Ejercicios, soluciones y casos prácticos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/18281
Examinar
Examinando Ejercicios, soluciones y casos prácticos por Autor "Montejo Palacios, Elena"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Costuras invisibles: la moda como reflejo de los discursos de género y el cambio social(2025-07-30) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl vestido es mucho más que una necesidad funcional de proteger el cuerpo; constituye un lenguaje simbólico que comunica identidad, clase social, expresión de género, religiosidad, pertenencia cultural o profesión. En este marco, la moda supone un potente marcador de los cambios sociales reproduciendo y sosteniendo discursos sociales. El corsé, una de las prendas más emblemáticas de la historia de la moda, es una excelente puerta de entrada para analizar cómo la indumentaria refleja y construye narrativa del cuerpo y del género. Históricamente el corsé a generado opiniones encontradas: desde objeto demonizado por higienistas y algún sector feminista hasta ser considerado un modo de autoexpresión y empoderamiento. Esta dualidad, convierte al corsé en el objeto histórico ideal para conocer e introducirse en las narrativas hegemónicas sobre el objeto en sí, sobre el cuerpo femenino y sobre la construcción de identidades de género. La práctica permite al alumnado realizar un análisis crítico empleando fuentes históricas, representaciones audiovisuales contemporáneas, textos científicos con el fin de reflexionar sobre cómo los discursos hegemónicos sobre el género y el cuerpo han sido reproducidos, cuestionados y resignificados a lo largo del tiempo. Asimismo, pone en valor el trabajo de las mujeres que estuvieron vinculadas a la industria de la moda, derribando estereotipos sobre su trabajo y desvelando como su trabajo ha sido sistemáticamente invisibilizadas por narrativas dominantes misóginas. Esta aproximación interdisciplinar dota al alumnado de herramientas para interpretar críticamente la moda como fenómenos social y simbólico con el fin de desarrollar intervenciones socioeducativas que promueven una visión inclusiva y crítica sobre las identidades y los cuerpos.Ítem Decolonizar el medio: conflictos socioambientales y ciudadanía crítica(2025-07-22) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasAnte los retos de la vida actual (desigualdad, debilitamiento de las democracias, crisis ambiental…) es necesario que la ciudadanía participe en la vida democrática, desde lo político a lo cotidiano. Esta participación solo es posible si se inicia desde un aprendizaje temprano en las primeras etapas educativas, entendiendo que la ciudadanía se aprende, no se hereda. La educación para la ciudadanía ha estado inexorablemente ligada a las ciencias sociales, a través de disciplinas que además de aportar contenidos invitan a reflexionar críticamente sobre los problemas socialmente relevantes. No obstante, esto sólo podrá llevarse a cabo si tanto futuros/as ciudadanos/as como los/as docentes en formación son capaces, en palabras de García y Mattozi (2014, 584), de aprender “conocimientos útiles para la comprensión del mundo actual con el fin tomar decisiones fundadas y si se lleva a cabo en las condiciones oportunas que permitan ejercitar la participación democrática […]” Esta práctica busca que el alumnado del Grado en Educación Primaria desarrolle una comprensión compleja, crítica e interdisciplinar del concepto geográfico de medio como categoría cultural, política, económica, ecológica y educativa. A través de un estudio de caso de los pueblos originarios americanos, se explora como el medio como un espacio con significado cultural y un territorio en disputa constante. Se abordarán conflictos socioambientales que afectan a las primeras naciones, entre otros el extractivismo o los desplazamientos forzados, con el objetivo de que el futuro profesorado integre en su práctica educativa una mirada intercultural, decolonial y comprometida con la justicia social. Además, se busca generar propuestas que permitan entender al alumnado el vínculo entre espacios, identidad y derechos humanos.Ítem Miradas situadas: lectura crítica del paisaje con perspectiva de género interseccional(2025) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasPropuesta educativa que plantea una lectura crítica del paisaje desde una perspectiva de género interseccional. Considera el espacio geográfico no como un mero escenario físico, sino como una construcción social, simbólica y política atravesada por relaciones de poder. Desde el feminismo interseccional (Crenshaw, 1991), se analizan desigualdades relacionadas con género, clase, etnia, edad o diversidad funcional, visibilizando cómo estas influyen en el uso y representación del espacio. El enfoque didáctico busca formar una ciudadanía crítica y activa, capaz de observar su entorno con conciencia social. La propuesta se desarrolla en tres fases: una introducción teórica participativa con apoyo audiovisual; una fase de observación y análisis de campo en grupos, mediante fichas que recogen dimensiones físicas, simbólicas, emocionales y de accesibilidad del paisaje; y, finalmente, la elaboración de un dossier con reflexión crítica y una propuesta didáctica aplicable en Primaria. Este enfoque se vincula con los ODS 4, 5, 10 y 11, y promueve aprendizajes sobre inclusión, justicia social y derecho al espacio, invitando a repensar el paisaje cotidiano como un espacio cargado de significados, desigualdades y oportunidades para la transformación educativa y social.