CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

El papel de la inteligencia emocional en el proceso de recuperación de mujeres víctimas de violencia de género: Una propuesta de estudio e intervención en regulación emocional cognitiva

dc.audience.mediatorUniversidad de Jaén. Centro de Estudios de Postgradoes_ES
dc.contributor.advisorAugusto Landa, José María
dc.contributor.authorValenzuela Jacinto, Sara
dc.contributor.otherUniversidad de Jaén. Psicologíaes_ES
dc.date.accessioned2022-02-24T11:08:30Z
dc.date.available2022-02-24T11:08:30Z
dc.date.issued2022-02-24
dc.description.abstract[ES] El presente trabajo propone un estudio para explorar en mujeres Víctimas de Violencia de Género (MVVG) la posible relación entre la Inteligencia Emocional (IE), las Estrategias de Regulación Emocional Cognitiva (EREC), el Estado de Salud Físico y Psicológico General (ESFPG), y la sintomatología asociada a Depresión Mayor (DM) y Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). En este sentido son escasos los estudios en mujeres VVG que han tratado de relacionar la IE y la REC con la sintomatología asociada al maltrato, y los que hay, han relacionado estas variables de manera independiente. Además, la relación entre la IE y la sintomatología asociada al maltrato podría no ser directa, sino estar mediada por las EREC que despliegan las mujeres a la hora de afrontar la experiencia de maltrato de las que fueron víctimas. El presente trabajo propone además el diseño de un programa de intervención en regulación emocional cognitiva para evaluar su posible eficacia en la recuperación y la remisión de la sintomatología física y psicológica asociada a la violencia de género.es_ES
dc.description.abstract[EN] This paper proposes an empirical research to explore the possible relationship between Emotional Intelligence (EI), Emotional Cognitive Regulation Strategies (ECRS), General Physical and Psychological Well-Being (GPBS), and the symptomatology associated with Major Depression (MD) and post-traumatic stress disorder (PTSD) in women experiencing intimate partner violence (IPV). In this sense, there are not many studies in IPV that have tried to relate EI and ECRS to the symptomatology associated with gender-based violence, and those that exist have related these variables independently. Furthermore, the relationship between EI and the symptoms associated with intimate partner violence may not be direct, but may be mediated by the ECRS that women deploy when facing the experience of abuse of which they were victims. This paper also proposes the design of an intervention schedule in cognitive emotional regulation to evaluate its possible efficacy in the recovery and remission of physical and psychological symptoms associated with intimate partner violence.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10953.1/16189
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherJaén: Universidad de Jaénes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subject.classification6199es_ES
dc.subject.otherOtras especialidades psicológicas (Psicología Positiva)es_ES
dc.subject.otherOther psychological specialities (Positive Psychology)es_ES
dc.titleEl papel de la inteligencia emocional en el proceso de recuperación de mujeres víctimas de violencia de género: Una propuesta de estudio e intervención en regulación emocional cognitivaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Sara Valenzuela Jacinto TFM_Def.pdf
Tamaño:
894.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.96 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: