Aislamiento de cepas resistentes a antibióticos de vegetales envasados al vacío y almacenados en el tiempo
Archivos
NO SE HA AUTORIZADO la consulta de los documentos asociados
Fecha
2024-01-09
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Jaén: Universidad de Jaén
Resumen
Actualmente, la resistencia bacteriana a distintos antimicrobianos, como
son los antibióticos y biocidas, supone una gran amenaza de salud pública a
nivel mundial, para la seguridad alimentaria y también para el desarrollo. Este
problema crece día tras días y la mayor parte de la población no es consciente
de esta preocupante situación. Estas bacterias resistentes pueden provocar
infecciones en los seres humanos y también en los animales, y su tratamiento
supone un gran problema, ya que cada vez hay más bacterias resistentes a un
mayor número de antibióticos, por lo que el tratamiento de dichas infecciones
es cada vez más difícil.
Se aisló una colección de bacterias resistentes a una serie de
antibióticos iniciales, Ampicilina, Ceftazidina, Tetraciclina, Cefotaxima y Sulfato
de estreptomicina en sus respectivas concentraciones, procedentes de
diferentes tipos de hortalizas como zanahoria, col, espinacas y jengibre,
envasadas al vacío y refrigeradas a diferentes tiempos. Una vez aisladas en
agar Mueller Hinton, se seleccionaron 34 colonias de bacterias de los tiempos
10 y 20, tras realizar tinciones sencillas para diferenciar entre bacterias, mohos
o levaduras. Estas 34 cepas fueron sometidas a antibiogramas Mueller Hinton
con discos de diferentes antibióticos. Se observó resistencia de distintas cepas
a diferentes antibióticos, especialmente dos cepas de los tiempos 10 y 20
resistentes a los antibióticos iniciales Sulfato de estreptomicina y Ceftazidina,
respectivamente. También se realizaron ensayos con placas de microtitulación
para observar resistencia a distintos biocidas. Por último, para la identificación
de estas dos cepas se llevó a cabo PCR.
Actualmente, la resistencia bacteriana a distintos antimicrobianos, como son los antibióticos y biocidas, supone una gran amenaza de salud pública a nivel mundial, para la seguridad alimentaria y también para el desarrollo. Este problema crece día tras días y la mayor parte de la población no es consciente de esta preocupante situación. Estas bacterias resistentes pueden provocar infecciones en los seres humanos y también en los animales, y su tratamiento supone un gran problema, ya que cada vez hay más bacterias resistentes a un mayor número de antibióticos, por lo que el tratamiento de dichas infecciones es cada vez más difícil. Se aisló una colección de bacterias resistentes a una serie de antibióticos iniciales, Ampicilina, Ceftazidina, Tetraciclina, Cefotaxima y Sulfato de estreptomicina en sus respectivas concentraciones, procedentes de diferentes tipos de hortalizas como zanahoria, col, espinacas y jengibre, envasadas al vacío y refrigeradas a diferentes tiempos. Una vez aisladas en agar Mueller Hinton, se seleccionaron 34 colonias de bacterias de los tiempos 10 y 20, tras realizar tinciones sencillas para diferenciar entre bacterias, mohos o levaduras. Estas 34 cepas fueron sometidas a antibiogramas Mueller Hinton con discos de diferentes antibióticos. Se observó resistencia de distintas cepas a diferentes antibióticos, especialmente dos cepas de los tiempos 10 y 20 resistentes a los antibióticos iniciales Sulfato de estreptomicina y Ceftazidina, respectivamente. También se realizaron ensayos con placas de microtitulación para observar resistencia a distintos biocidas. Por último, para la identificación de estas dos cepas se llevó a cabo PCR.
Actualmente, la resistencia bacteriana a distintos antimicrobianos, como son los antibióticos y biocidas, supone una gran amenaza de salud pública a nivel mundial, para la seguridad alimentaria y también para el desarrollo. Este problema crece día tras días y la mayor parte de la población no es consciente de esta preocupante situación. Estas bacterias resistentes pueden provocar infecciones en los seres humanos y también en los animales, y su tratamiento supone un gran problema, ya que cada vez hay más bacterias resistentes a un mayor número de antibióticos, por lo que el tratamiento de dichas infecciones es cada vez más difícil. Se aisló una colección de bacterias resistentes a una serie de antibióticos iniciales, Ampicilina, Ceftazidina, Tetraciclina, Cefotaxima y Sulfato de estreptomicina en sus respectivas concentraciones, procedentes de diferentes tipos de hortalizas como zanahoria, col, espinacas y jengibre, envasadas al vacío y refrigeradas a diferentes tiempos. Una vez aisladas en agar Mueller Hinton, se seleccionaron 34 colonias de bacterias de los tiempos 10 y 20, tras realizar tinciones sencillas para diferenciar entre bacterias, mohos o levaduras. Estas 34 cepas fueron sometidas a antibiogramas Mueller Hinton con discos de diferentes antibióticos. Se observó resistencia de distintas cepas a diferentes antibióticos, especialmente dos cepas de los tiempos 10 y 20 resistentes a los antibióticos iniciales Sulfato de estreptomicina y Ceftazidina, respectivamente. También se realizaron ensayos con placas de microtitulación para observar resistencia a distintos biocidas. Por último, para la identificación de estas dos cepas se llevó a cabo PCR.