CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

EL TRABAJO SOCIAL COMO MECANISMO DE CONTROL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO: TRATAMIENTO DE DELINCUENTES POR VIOLENCIA DE GÉNERO

Archivos

NO SE HA AUTORIZADO la consulta de los documentos asociados

Fecha

2020-10-23

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Jaén: Universidad de Jaén

Resumen

Este trabajo aborda la delincuencia de género en el ámbito penitenciario a través de una revisión bibliográfica sobre: una recopilación de las reformas legislativas en materia de violencia de género para comprender los cambios acaecidos desde la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978 – que reconoció la igualdad entre hombres y mujeres – hasta la actualidad. A continuación, se darán a conocer los delitos cometidos por razones de género, el perfil de población condenado por estos delitos y los programas de tratamiento penitenciario llevados a cabo. En este punto se comparan las ventajas y los inconvenientes de la información recabada con el propósito de deliberar sobre la efectividad de los distintos programas de tratamiento penitenciario por género a largo plazo. La revisión tiene como objetivo principal el estudio del tipo de Programa Individualizado de Tratamiento (PIT) que resulta más adecuado para la reinserción de estos presos. De esta manera, hay que tener en cuenta que “todos los internos tienen derecho a participar en los programas de tratamiento facilitados por la Administración Penitenciaria para la promoción y crecimiento personal, la mejora de las capacidades y habilidades sociales y laborales y la superación de los factores conductuales o de exclusión que motivaron las conductas criminales de cada persona condenada. Así pues, es obligación de la Administración diseñar un programa individualizado para cada uno de ellos, incentivándoles que intervengan en la planificación y ejecución del mismo”. Ya desde la óptica del Trabajo Social, se analiza cómo llevar a cabo nuestras funciones con este colectivo como mecanismo de control dentro del Sistema Penitenciario. Finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas. Para ello, se realizará una valoración personal y crítica acerca de los datos obtenidos durante el trabajo.
This work approaches gender crime from the penitentiary scope through a bibliographic review about: a compilation of legislative reform orders in the field of gender crime to understand what changes took place since it came into force the Spanish Constitution of 1978 – in which it is recognized the equality between men and women – until now. Right after, the crimes committed because of reasons of gender, the profile of population sentenced for such felonies and the programmes of treatment implemented. In this point, Advantages and disadvantages are compared regarding all the information collected – chasing the goal of thinking about the effectiveness of the different programmes of penitentiary treatment per gender in the long term. The review has as main objective to study what kind of Personal Treatment Programme (PTP) fits better to rejoin these prisoners to society. It this way, it is necessary to take into account that “every inmate is entitled to partake in the treatment programmes provided by the Penal Authority to promote the personal growth, the improvement of both social and job skills and lastly, the overcome of behavioural or exclusion factors that motivated the criminal behaviour of each convict. Therefore, it is a must for the Authority to design Personal Treatment Programmes for everyone and promote that convicts are involved with the planning and implementation process”. From the scope of Social Work, it is analyzed how carrying out our tasks with this collective as mechanism of control within the Prison System. Finally, the conclusions are explained. To this end, a personal and critical assessment will be made of the data obtained during the work

Descripción

Palabras clave

Citación