Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/10953.1/20014
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAibar Almazán, Agustín-
dc.contributor.advisorCruz Díaz, David-
dc.date.accessioned2023-06-27T09:16:02Z-
dc.date.available2023-06-27T09:16:02Z-
dc.date.issued2022-09-05-
dc.identifierPIMED66_201921es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10953.1/20014-
dc.description.abstractLas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se han convertido en herramientas para trabajar en las aulas universitarias ofreciendo nuevas oportunidades tanto para el alumnado como el profesorado y con ello numerosas innovaciones en la metodología docente. Estas modalidades de enseñanza ayudan al alumnado a participar aún más en el aula y también al profesorado a transmitir conceptos básicos esenciales para El proceso educativo debe evolucionar a un nuevo sistema interactivo en el que el profesor actúe de guía en el desarrollo del conocimiento autónomo del alumnado y éste consiga un rol más activo mediante un enfoque multidireccional, apoyándose en el aprendizaje significativo mediante el cual el alumnado relaciona la nueva información con sus conocimientos previos para elaborar unos nuevos por medio de la experimentación y el descubrimiento. Las instituciones universitarias proporcionan una serie de recursos con el objetivo de que tanto el profesorado como el alumnado se adapten y se desenvuelvan en el nuevo medio, por lo que es imprescindible su compromiso y colaboración. El uso de los dispositivos móviles en el aula debe cumplir con dos aspectos fundamentales para el desarrollo del aprendizaje del alumnado: la autoevaluación mediante cuestionarios y el aprendizaje mediante la experimentación y motivación. Aunque estos recursos tienen una implantación reciente, existe evidencia científica que los avala destacando su efectividad en las aulas universitarias.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Jaén. Vicerrectorado de coordinación y calidad de las enseñanzas.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Jaénes_ES
dc.relation.ispartofseriesPlan PIMED-UJA 2019-2023es_ES
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/*
dc.subjectTICes_ES
dc.subjectTecnologías de la información y las comunicacionesnes_ES
dc.subjectInnovaciónes_ES
dc.subjectKahootes_ES
dc.subjectSocrativees_ES
dc.titleUso de las TIC en fisioterapia como herramienta didácticaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheres_ES
dc.audience.mediatorUniversidad de Jaén. Facultad de Ciencias de la Saludes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.audience.degreeGrado Fisioterapiaes_ES
dc.audience.coursFisioterapia en Geriatríaes_ES
dc.audience.coursAnatomía a través de la imagenes_ES
dc.audience.coursFisioterapia de la Actividad Física y el Deportees_ES
dc.audience.coursAnatomía del Aparato Locomotores_ES
dc.subject.unescoCiencias Tecnológicas (33)es_ES
dc.subject.unescoPedagogía (58)es_ES
dc.audience.levelProyectos de innovación docentees_ES
dc.date.accepted2019-2021-
Appears in Collections:Proyectos de Innovación Docente

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PID_PIMED66_2019.pdf1,3 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright