CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Otro material docente

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/18283

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • Ítem
    Marco común europeo de referencia para las lenguas
    (2025-09-22) Sánchez Morillas, Carmen María; García Fernández, María; Universidad de Jaén. Filología Española
    Infografía descriptiva sobre el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
  • Ítem
    El trabajo de las mujeres rurales: redefiniendo el futuro del campo andaluz
    (2025-09-23) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Píldora formativa sobre Geografía: El trabajo de las mujeres rurales. Redefiniendo el futuro del campo andaluz. Este video forma parte de "TRAHIS: Píldoras formativas de Historia de las mujeres" una acción integrada en el proyecto TRAHIS: Transversalizando la Historia: Formación, trabajo y derechos de las mujeres en la Edad Moderna y Contemporánea (Proyectos en materia de Igualdad de Género en la Universidad de Jaén )
  • Ítem
    Luces sobre ellas: visibilizando a la mujer en el cine
    (2025-09-23) Ruiz López, Ildefonso David; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    Esta píldora formativa sobre Historia de las mujeres forma parte del proyecto Transversalizando la Historia: Formación, trabajo y derechos de las mujeres en la Edad Moderna y Contemporánea. El cine es un instrumento de primer nivel a la hora de visibilizar el papel de la mujer en la sociedad, y contamos con extraordinarios ejemplos que muestran importantes avances en la igualdad de la mujer en el mundo educativo, social, artístico, deportivo …
  • Ítem
    Cine con voz de mujer: del derecho al voto a las luchas sociales
    (2025-09-23) Ruiz López, Ildefonso David; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    Esta píldora formativa sobre Historia de las mujeres forma parte del proyecto Transversalizando la Historia: Formación, trabajo y derechos de las mujeres en la Edad Moderna y Contemporánea. El cine, como otras artes, también ha sido partícipe e impulsor del cambio, y en las últimas décadas se han producido más películas dedicadas a figuras femeninas que nunca. Obras que hablan del empoderamiento femenino, que denuncian y retratan las problemáticas a las que las mujeres se enfrentan en diferentes épocas y países del mundo, que visibilizan logros de mujeres olvidadas por la historia y que, en definitiva, pueden ayudar a enriquecer nuestra visión del feminismo y a difundir sus valores entre la sociedad.
  • Ítem
    Educación femenina: la huella borrada de las mujeres racializadas en el arte
    (2025-09-23) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    Píldora informativa sobre la representación de las mujeres racializadas en relación a la educación. Este video forma parte de "TRAHIS: Píldoras formativas de Historia de las mujeres" una acción integrada en el proyecto TRAHIS: Transversalizando la Historia: Formación, trabajo y derechos de las mujeres en la Edad Moderna y Contemporánea (Proyectos en materia de igualdad de género en la Universidad de Jaén)
  • Ítem
    Lo que el arte no contó sobre el trabajo de las mujeres
    (2025-09-22) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    Píldora informativa sobre la representación del trabajo femenino en la Historia del Arte. Este video forma parte de "TRAHIS: Píldoras formativas de Historia de las mujeres" una acción integrada en el proyecto TRAHIS: Transversalizando la Historia: Formación, trabajo y derechos de las mujeres en la Edad Moderna y Contemporánea (Proyectos en materia de Igualdad de Género en la Universidad de Jaén )
  • Ítem
    Rúbrica para evaluar el trabajo en equipo
    (2025-09-18) Torres Hernández, Norma; Pérez Torregrosa, Ana Belén; Ibáñez Cubillas, Pilar; Gallego Arrufat, María Jesús; Universidad de Jaén. Pedagogía
    La rúbrica analítica fue creada para guiar la evaluación de la competencia transversal trabajo en equipo. El proceso de elaboración de la rúbrica se basó en un enfoque participativo y dialógico con el alumnado, cuyo desarrollo completo se describe en Pérez Torregrosa et al. (2018). Un aspecto clave del proceso de creación fue la validación del instrumento que incluyó la validación de contenido, con la colaboración de expertos y estudiantes, y validación de constructo, a partir de la literatura científica. La rúbrica puede utilizarse en diferentes procesos de aprendizaje y contextos educativos y pueden aplicarse distintas estrategias de evaluación (evaluación del docente, de pares o autoevaluación).
  • Ítem
    IV Taller de iniciación: desde lo público a lo privado
    (2025-05-02) Pérez Fernández, Francisco José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Infografía sobre algunas de las salidas profesionales y laborales que pueden tener los alumnos y alumnas de los Grados de Geografía e Historia, Historia del Arte y Arqueología.
  • Ítem
    Presentación diapositivas de defensa de proyecto docente: organización escolar
    (2025-02-03) Torres Hernández, Norma; Universidad de Jaén. Pedagogía
    La presentación es un conjunto de dispotivas utlizadas para la defensa del Proyecto Docente. Contiene ideas que pueden ser de guía e intrerés para quienes se enfrentan al proceso de oposición en la adjudicación de plazas en la Universidad de Jaén y para plazas desde Ayudante Doctor hasta Catedrático.
  • Ítem
    Proyecto docente: organización escolar
    (2124-11-20) Torres Hernández, Norma; Universidad de Jaén. Pedagogía
    Este proyecto docente fue elaborado con el propósito de concursar una plaza de Profesor Ayudante Doctor. Se presentó en la fase de oposición del concurso de la plaza adscrita al área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén.
  • Ítem
    SIG. Evaluación multicriterio
    (2025-05-15) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material de la colección: Sistemas de Información Geográfica. Análisis temático y espacial de la información geográfica. El material se corresponde con el tema SIG y la Evaluación Multicriterio.
  • Ítem
    Análisis de información geoestadística. Tablas de datos y atributos
    (2025-05-15) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Material que pertenece a la colección: Sistemas de Información Geográfica. Análisis temático y espacial de la información geográfica. Tema 2: Análisis de información geoestadística. Tablas de datos y atributos.
  • Ítem
    Consulta de datos e información geográfica. SIG
    (2025-05-15) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Colección de videos sobre Sistemas de Información Geográfica. Análisis temático y espacial de la información geográfica. Tema 1. Consulta de datos de información geográfica. Los SIG (Datos y fuentes)
  • Ítem
    Mapa mujeres compositoras iberoamericanas
    (2025-04-24) López Castilla, María Teresa; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Con este recurso se podrá acceder al mapa interactivo de Sakira Ventura, mujeres compositoras. Además, se podrá entrar en el Padlet creado por la profesora Teresa López CAstilla para el Curso FOCO 2025: Música y Coeducación, sobre compositoras Iberoamericanas y editarlo según la idea de ampliar nombres y vidas de desconocidas músicas iberoamericanas.
  • Ítem
    Las esposas de Felipe II de España
    (2025-03-09) Pérez Fernández, Francisco José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Infografía sobre las esposas que Felipe II de España tuvo a lo largo de su vida.
  • Ítem
    Orientaciones metodológicas para la realización de un trabajo de revisión sistemática
    (2025-03-30) Soriano Sánchez, José Gabriel; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    La realización de un Trabajo de Fin de Grado (TFG) o Fin de Máster (TFM) basado en una revisión sistemática representa una valiosa oportunidad tanto a nivel académico como profesional. Este tipo de investigación permite recopilar, analizar y sintetizar de manera rigurosa la evidencia existente sobre un tema concreto. Mediante una metodología estructurada y transparente, se pueden identificar patrones, detectar vacíos en el conocimiento y proponer nuevas líneas de investigación. Además, este enfoque potencia el pensamiento crítico y la capacidad analítica del estudiante, al ir más allá de la simple recopilación de información. Implica una evaluación minuciosa de la calidad y la relevancia de los estudios incluidos, lo que refuerza las habilidades metodológicas y argumentativas. Las revisiones sistemáticas resultan especialmente valiosas en campos donde la práctica debe fundamentarse en la mejor evidencia científica disponible, como la salud, la psicología o la educación. En definitiva, un TFG o TFM de este tipo no solo contribuye significativamente a la formación del estudiante, sino que también puede convertirse en un recurso útil para la comunidad académica y profesional. El presente material tiene como objetivo servir de guía en el curso 2024-2025, orientando al alumnado sobre qué es una revisión sistemática, cómo llevarla a cabo y qué beneficios ofrece para la co-construcción del conocimiento en la sociedad actual.
  • Ítem
    Instrucciones para la realización del trabajo final de la materia literatura infantil y juvenil en la formación del lector literario
    (2025) Jodar Jurado, Rocío; Tabernero Sala, Rosa María; Universidad de Jaén. Filología Española
    Se trata de un documento con instrucciones básicas sobre los diferentes tipos de trabajos de investigación aceptados en la materia.
  • Ítem
    Guía básica para el aula de integración lingüística
    (2025-04-23) Sánchez Morillas, Carmen María; García Fernández, María; Universidad de Jaén. Filología Española
    Guía básica que recoge los principios y fundamentos básicos para introducir al alumnado en el marco profesional de la enseñanza de la lengua en las aulas de integración lingüística.
  • Ítem
    Infografía sobre elementos del informe diagnóstico en educación social
    (2025-04-07) Úbeda Sánchez, Álvaro Manuel; Úbeda Sánchez, Ignacio; Universidad de Jaén. Pedagogía
    Esta infografía presenta de forma clara y secuencial los principales elementos que debe incluir un informe diagnóstico en el ámbito de la Educación Social. Su propósito es servir como una guía visual y orientativa para el alumnado, facilitando la comprensión de la estructura y contenido básico de este tipo de documentos profesionales. El material está diseñado como recurso de apoyo para la elaboración de informes, contribuyendo al desarrollo de competencias en el análisis y la intervención socioeducativa.
  • Ítem
    Píldora formativa: fuentes y técnicas de análisis de datos geográficos
    (2025-03-16) Ruiz Moya, Noelia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Píldora Formativa sobre el conocimiento de la disciplina geográfica. Este segundo video va dedicado a las fuentes y técnicas de análisis de datos geográficos.