CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Interuniversitario en Química Aplicada

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/393

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Ocratoxina A: problemática y métodos de análisis para su determinación en cereales
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Hidalgo Cobo, Cristóbal; Ruíz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica
    Las micotoxinas son compuestos naturales que tienen bajo peso molecular que son producidos por hongos microscópicos que generan toxinas cuando son introducidos en bajas concentraciones en animales por una ruta natural. Entre los grupos de micotoxinas, se encuentra la ocratoxina A (OTA). En este trabajo, se ha estudiado las características principales de la OTA, así como su toxicidad, la biosíntesis de la misma y la normativa de la Comisión Europea sobre el contenido de OTA en cereales. Por otra parte, se han revisado mediante un estudio bibliográfico, las técnicas utilizadas normalmente para la extracción y purificación de OTA, en ellas destaca la extracción en fase sólida y la extracción sólido‐líquido. En las técnicas de determinación y cuantificación de OTA, las más comunes son la Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento con un detector de fluorescencia (HPLC‐FD) y los ensayos inmunoadsorbentes ligado a enzimas (ELISA)
  • Ítem
    Nanopartículas magnéticas-fluorescentes de matriz proteica para Drug-Delivery
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Casas Garrido, David; Cuesta Martos, Rafael Miguel; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica
    En el presente Trabajo Fin de Máster (TFM) se ha desarrollado y estudiado un nanovehículo teragnóstico, con el objetivo de analizar y modelar la capacidad de este para la liberación controlada de fármacos en el proceso de detección y tratamiento simultáneo de distintas patologías. Este vehículo está basado en las unidades hexámericas de las biliproteínas B-Ficoeritrina y C-Ficocianina sobre las cuales se ha procedido a su oclusión, utilizando para ello nanopartículas tanto de Magnetita como de puntos cuánticos de Carbono. La cavidad resultante se ha rellenado de dos compuestos fluorescentes como modelos de fármacos, una molécula como la fluoresceína y una nanopartícula como el Carbon Dots. Este sistema permite estudiar mediante la Transferencia de Energía por Resonancia de Fluorescencia (FRET) la capacidad para transportar y liberar fármacos de este nanovehículo.
  • Ítem
    Estudio comparativo de la composición fitoquímica y mineral del bimi fresco y cocinado.
    (2021-02-11) Ruiz Riaguas, Alba; Fernández De Córdova, María Luisa; Llorent Martínez, Eulogio José; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica
    El bimi es un vegetal híbrido entre la col rizada china y el brócoli convencional. En consecuencia, tiene propiedades similares al brócoli, pero una característica muy particular es que el sabor es más suave que el del brócoli. En la actualidad su consumo se ha incrementado y, en consecuencia, se han realizado algunos estudios relacionados con sus propiedades de calidad y la influencia de diferentes métodos de cocinado convencional en su composición nutricional. Sin embargo, los cambios en su contenido mineral y composición fenólica originados por su cocción no se han investigado en profundidad hasta el momento. En este estudio se reporta el perfil fitoquímico del bimi antes y después de hervirlo, y de cocinarlo al vapor y a la plancha. Los ensayos ABTS y DPPH también se utilizaron para evaluar su capacidad antioxidante. También se reporta el contenido mineral de esta verdura después de los tres cocinados, calculando la contribución del consumo de bimi respecto a las recomendaciones diarias de la EFSA. El contenido mineral y la composición fitoquímica se evaluaron mediante espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y cromatografía líquida de alta resolución-espectrometría de masas (HPLC-MS), respectivamente. Se cuantificaron los principales compuestos fenólicos, la mayoría de ellos derivados del ácido hidroxicinámico como ácido cafeico, cumárico, ferúlico y sinápico. También se identificaron tres glucósidos de flavonoides, tres oxilipinas y el glucosinolato glucobrasicina. Se observó una pérdida significativa de los compuestos fenólicos y una reducción de la actividad antioxidante después de los tres cocinados. Se encontraron altas pérdidas de ácidos fenólicos y derivados (70%) al hervir el bimi. El cocinado al vapor y a la plancha también condujo a una pérdida significativa de compuestos fenólicos (50%).