Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/16410
Examinar
Examinando Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada por Materia "Geodesia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del campo de velocidad en el sector oriental de la Cordillera Bética a partir de series temporales discontinuas de posiciones de estaciones GPS en el período 2009-2018(2021-02-02) Mnishenko, Taisiia; Gil, Antonio J.; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES]El objetivo de este trabajo es la estimación de velocidades de deformación en las estaciones de la red Topo-Iberia situadas en el sector oriental de la Cordillera Bética. Estas velocidades se obtienen a partir de series temporales discontinuas de posiciones GPS en el período 2009 ‐ 2018. Todos los datos GPS se procesan mediante PPP (Posicionamiento Puntual de Precisión), técnica implementada por el software geodésico GYPSY. El análisis de las series temporales se realiza con el software SARI. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos con soluciones previas existentes.Ítem Estudio del campo de velocidades estimado en la Península Ibérica a partir de estaciones GPS permanentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Chacón Alcántara, Fernando; Pérez de los Cobos, Mª Clara de Lacy; Herrera Olmo, Antonio M; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES] Este trabajo consiste en analizar el campo de velocidades estimado en la Península Ibérica a partir de observaciones GNSS. Para ello se toma como base el proyecto TOPOIBERIA, finalizado en 2013. Se calcula el campo de velocidad para el rango de datos del proyecto TOPOIBERIA (2008-2013) y se añaden años hasta 2018 inclusive. Se actualizan formas de procesado de observaciones con softwares (Bernese 5.2) y productos más recientes, obteniendo resultados de una red libre en el marco de referencia vigente en esta fecha (ITRF14). A continuación, se estimaron los nuevos vectores de desplazamiento con diversas funciones realizadas en el software Matlab, resultando velocidades absolutas para cada estación GNSS. A este resultado se le elimina la deriva de la placa continental en la que se encuentran, con un modelo de polo de Euler actualizado, a fin de visualizar las velocidades residuales sin interferencia del movimiento de la placa tectónica.