Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/16410
Examinar
Examinando Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada por Materia "2507"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem DESLIZAMIENTOS Y MODELIZACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LADERAS EN EL EMBALSE DEL NEGRATÍN (CUENCA DEL GUADALQUIVIR)(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Urbina Valle, Wuilmer Roberto; Lamas Fernández, Francisco; Garrido Carretero, María Selmira; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES] Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis del deslizamiento de la zona seleccionada, calculando su factor de seguridad, indicando en qué medida los parámetros de resistencia al corte pueden reducirse para llevar la ladera a un estado de equilibrio límite. Se aplicaron y combinaron diferentes métodos de campo: topografía a partir de posicionamiento GNSS, tomografía eléctrica, y el análisis del deslizamiento a través de la modelización en programas de ordenador. El proceso para llevar a cabo el análisis y lograr los objetivos planteados consistió en realizar un estudio preliminar de la zona, mediante descripción geológica, geotécnica y de clima entre otros, que al combinarlos con los resultados de los estudios de campo permitió generar un modelo matemático análogo a las condiciones. Tras el procesado con software específico se obtuvieron resultados del factor de seguridad y el círculo de deslizamiento crítico, los cuales se analizan a lo largo del contexto.Ítem Fallas recientes y activas asociadas al desarrollo del sector suroccidental de la Cuenca de Granada y su peligrosidad geológica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-13) Vinardell Peña, Raquel; Gil Cruz, Antonio José; Galindo Zaldívar, Jesús; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaLa Falla de Zafarraya produjo en 1884 el mayor terremoto catastrófico que ha sufrido Andalucía. Las observaciones de campo indican que es una falla normal. Desde 2004 se monitorea mediante una red geodésica GNSS. Sorprendentemente, la red geodésica indica un acortamiento de la región opuesto a la extensión asociada a la falla normal. Para mejorar el conocimiento de la falla se ha realizado una campaña geofísica en la que se adquirieron datos de resistividad del subsuelo mediante tomografía eléctrica para la caracterización de la falla y mejorar la correlación con la información geodésica que permiten entender mejor la evolución estructural y tectónica de la región. La Falla de Zafarraya se interpreta como una falla normal formada por colapso de una antiforma que se desarrolla como resultado de los esfuerzos de compresión que afectan el área de estudio.Ítem MODELIZACIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA DE LA ESTRUCTURA PROFUNDA DEL MARGEN SUROCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-10) Bello Matos, Akira Annalice; González Castillo, Lourdes; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES] La modelización gravimétrica y magnética de la estructura profunda del margen suroccidental de la Península Ibérica se presenta mediante el estudio de datos gravimétricos y magnéticos. El modelo cortical es el resultado de la integración de datos geológicos y geofísicos previos y datos gravimétricos y magnéticos terrestres. Los resultados obtenidos permiten concluir que las anomalías gravimétricas positivas observadas en esta región son debidas a la existencia de un cuerpo intrusivo máfico a ultramáfico subhorizontal entre 10 a 15 km de profundidad, de edad Carbonífero. Sobre este cuerpo se localizan cuerpos someros de baja densidad a profundidades de 0.8 a 1km correspondientes a la Cuenca del Algarve y cuencas Neógenas. Se ha identificado también un cuerpo magnético a 2 km aproximadamente, situado a techo del macizo ibérico, posiblemente debido a mineralizaciones metálicas o fragmentos de rocas ígneas del Complejo de los Flysh del Baixo Alentejo y Dominio SW del Macizo Ibérico.