Grado en Fisioterapia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/338
Examinar
Examinando Grado en Fisioterapia por Materia "3204.04"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes intervenidos de meniscectomía. Revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-17) Collado-Pineda, Sonia; Osuna-Pérez, María-Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Objetivo: Identificar, evaluar de forma crítica y reunir las principales evidencias disponibles en la actualidad sobre la efectividad de la fisioterapia en pacientes intervenidos de meniscectomía. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scopus y PEDro, con las palabras clave “Meniscectomy”, “Physiotherapy” y “Physical Therapy”. Fueron incluidos ensayos clínicos en inglés o español, con pacientes de cualquier sexo y edad, intervenidos de meniscectomía. Para evaluar la calidad metodológica de los estudios se emplearon las escalas “PEDro y Jadad” Resultados: Tras la revisión y localización de 529 artículos, finalmente se analizaron 8 atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Estos estudios fueron clasificados en cuatro grupos según el tipo de intervención de fisioterapia aplicada, hallándose como procedimientos utilizados: ejercicios neuromusculares, programa isocinético/isotónico, ejercicios funcionales y fisioterapia supervisada intensiva vs fisioterapia convencional. Conclusiones: Esta revisión sistemática encontró evidencia limitada sobre la efectividad de la aplicación de ejercicios neuromusculares y ejercicios funcionales, evidencia insuficiente en la aplicación de un programa isocinético/isotónico en pacientes intervenidos de meniscectomía. Se encontró evidencia moderada sobre la efectividad de la aplicación combinada de fisioterapia supervisada unida a fisioterapia convencional frente a sólo fisioterapia convencional en pacientes con este tipo de intervenciónÍtem Efectividad del entrenamiento de suelo pelvico en la prevencion y tratamiento de la incontinencia urinaria. Revision sistematica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-17) Rodriguez Verdu, Laura; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] OBJETIVO: el objetivo de esta revisión ha sido reunir y analizar diferentes artículos con buena evidencia para comprobar la efectividad del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, tanto para la prevención como para el tratamiento de la incontinencia urinaria. MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó una búsqueda en tres bases de datos diferentes: PUBMED, COCHRANE Y PEDro, en la que se solo se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, en inglés o español, publicados en los últimos 5 años, y con una puntuación de la escala PEDro igual o superior a 5. RESULTADOS: Se consiguió un total de 7 ensayos clínicos aleatorizados. En la mayoría de los artículos seleccionados se comprobó una mejora en las mujeres que ya padecían incontinencia urinaria y también se observó un descenso de la prevalencia de esta en los estudios que utilizaban los ejercicios como prevención. CONCLUSIÓN: existe buena evidencia de que el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es eficaz en cuanto a la incontinencia urinaria, independientemente si este es supervisado o no. Esto hace que se pueda utilizar esta terapia en todas las mujeres embarazadas y durante el período de postparto, considerándola beneficiosa, con pocos costes económicos y con prácticamente ningún efecto adverso.Ítem Eficacia del ejercicio de resistencia en el estado de salud fisica y calidad de vida en pacientes con cancer de mama durante la quimioterapia o radioterapia. Revision sistematica(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-13) Lopez Gonzalez, Angela Maria; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más frecuente en la mujer incrementando su incidencia en los últimos años. OBJETIVO: Evaluar la eficacia del ejercicio de resistencia sobre el estado de salud física y la calidad de vida como coadyuvante al tratamiento con quimioterapia o radioterapia en las mujeres con cáncer de mama. MATERIALES Y MÉTODOS: Búsquedas bibliográficas en las bases de datos PubMed, PEDro y Cochrane con las palabras clave “breast cancer” y “exercise”. Criterios de inclusión: ensayos clínicos aleatorizados, publicados en los últimos cinco años, realizados en humanos y con puntuación ≥5 en la escala PEDro. RESULTADOS: En la mayoría de los artículos el ejercicio de resistencia consigue mejoras significativas en cuanto a estado de salud física, fatiga y calidad de vida. Existe un ligero aumento en la calidad de vida cuando el ejercicio de resistencia se combina con ejercicio aeróbico. CONCLUSIÓN: El ejercicio de resistencia resulta eficaz en las mujeres con cáncer de mama durante la quimioterapia o radioterapia adyuvante, siendo recomendado incluirse como parte del tratamiento integral durante estas terapias.Ítem Foam rolling como herramienta de liberacion miosfascial(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-13) De Reyes Moreno, Eulalia; Colmenero-Exposito, Isabel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El uso del foam roller está en auge en ambiente deportivo y sanitario. El objetivo de esta revisión narrativa es analizar qué efectos ejerce el foam roller sobre el tejido fascial y cuando está indicado su uso teniendo también en cuenta los objetivos del usuario. Tras analizar la literatura disponible desde el año 2010 se puede afirmar que el foam roller es beneficial para mejorar el rango articular sin no tiene efectos negativos en el rendimiento deportivo y ayuda en la recuperación muscular post esfuerzo, pudiéndose utilizar tanto como parte de la rutina de calentamiento, de relajación o de rehabilitación.Ítem Tratamiento de la hemiplejia post-accidente cerebrovascular con terapia de espejo(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-16) Ramírez-Mansilla, Marta; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Introducción. El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología que crea discapacidad con un elevado coste sanitario. La terapia de espejo (MT) es una técnica conservadora y de bajo coste. Objetivo. Determinar la eficacia de MT en el tratamiento de la hemiplejia post-ACV. Material y métodos. Se realizaron búsquedas bibliográficas en PubMed, utilizando “STROKE” AND “MIRROR THERAPY”, “POSTSTROKE” AND “MIRROR THERAPY” y “HEMIPLEGIA” AND “MIRROR THERAPY”. Los estudios debían ser ensayos clínicos aleatorizados, con alta calidad metodológica, publicados en los últimos 3 años. Resultados. Las variables actividades vida diaria, destreza manual, función motora, espasticidad, función sensorial, discapacidad motora, rango de movimiento, características temporoespaciales marcha, recuperación motora, calidad de vida, negligencia unilateral y visuoespacial, dolor, tono muscular y rigidez, habilidades motoras, equilibrio, control motor y movilidad mejoraron. Conclusión. De acuerdo a los resultados incluidos en este trabajo, se puede concluir que MT alcanza resultados positivos en las variables estudiadas a corto y largo plazo.