Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/16411
Examinar
Examinando Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación por Materia "2504.04"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS DE INCENDIOS FORESTALES A PARTIR DE IMÁGENES SENTINEL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EN AGOSTO DE 2019(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Ibnousaih, Soukaina; Delgado García, Jorge; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES] Los incendios forman parte de la dinámica de los ecosistemas europeos, y al mismo tiempo representan un verdadero desastre ecológico (Jaiswal et al. 2002), particularmente a la isla de Gran Canaria en los últimos años. En este trabajo se analiza los incendios forestales ocurridos el 17 de agosto de 2019, que arrasaron 9.636,40 hectáreas (según datos oficiales), para ello se ha usado Google Earth Engine (GEE) y las imágenes Sentinel-2, con el propósito de evaluar la zona afectada por el fuego (severidad), la pérdida de cobertura vegetal y detectar su recuperación. Los resultados obtenidos muestran una superficie total quemada de 85.3 km2, con una severidad moderada baja de 25.42 km2. Se afectaron 9 municipios, 6 áreas protegidos y los bosques de coníferas y la vegetación esclerófilas fueron las más afectadas y finalmente para el año 2021 hubo una alta recuperación.Ítem APLICACIÓN DE TÉCNICAS FOTOGRAMÉTRICAS, TLS Y METODOLOGÍA BIM PARA LA DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA E INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.(2021-02-24) Vico García, Diego; Pérez García, Jose L.; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES]Este trabajo de fin de master plantea una línea de apertura del uso del BIM a otros sectores diferentes a los propiamente destinados en la actualidad, como es la construcción de edificios de obra nueva. Se pretende plantear usos y aplicaciones tales como la de la documentación y la restauración del patrimonio. Teniendo en cuenta la gran utilidad que presenta el BIM para la documentación del patrimonio, consistirá en el uso de técnicas geomáticas (fotogramétricas y TLS) para la captura de información, a partir de la cual obtener una nube de puntos y un modelo 3D del edificio a estudiar, en este caso, el Claustro del Convento de Santo Domingo, en Jaén, con el fin último de generar un BIM del edificio en cuestión como herramienta para la documentación geométrica del patrimonio arquitectónico y para tener una forma fácil y sencilla de acometer su rehabilitación o intervención en caso de destrucción, deterioro o mejora.Ítem Diseño 3D y simulación del vuelo de un dron de uso fotogramétrico sobre un terreno virtual(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-03-14) Salmi, Mohamed Amine; Jiménez Pérez, Juan Roberto; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEste proyecto tiene como objetivo el diseño prototipo de un vehículo aéreo no tripulado profesional compatible con los varios aparatos disponible como cámara, LiDAR… y creación de un simulador de vuelo de dron. Se ha utilizado varias competencias, modelar, generar modelo digital de terreno y programación para alcanzar el objetivo. Los modelos 3D del terreno y dron se han quedado bastante buenos y el simulador es sencillo y fácil de usar.Ítem Estudio comparativo de la evolución de cárcavas mediante técnicas de fotogrametría y LIDAR RPAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Hernandez Martín, Ernesto Alejandro; Fernández del Castillo, Tomás; Pérez García, José Luis; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaLa erosión por cárcavas es uno de los principales problemas de degradación medioambiental de los suelos que provoca pérdidas muy importantes en las zonas afectadas. Por ello resulta muy importante, y es objetivo de este trabajo, la monitorización y cuantificación de los cambios producidos en la superficie del terreno debido a estos procesos. El presente estudio se ha realizado en una zona de olivar de la provincia de Jaén, utilizando técnicas geomáticas. Específicamente se emplean fotogrametría y LiDAR de muy alta resolución, a partir de imágenes capturadas con RPAS, comparando los MDS obtenidos por ambas técnicas de captura y los MDT obtenidos tras procesos de clasificación y filtrado. Los resultados muestran una evolución que implica un descenso medio del terreno de varios cm y pérdidas de centenares de m3 en la zona de las cárcavas. Además, se observan diferencias importantes entre los distintos modelos de superficie y terreno, generalmente derivadas del mayor poder de penetración del LiDAR respecto a las imágenes.