Examinando por Autor "Wangensteen Fuentes, Rosemary"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades aminopeptidásicas en microvesículas y exosomas urinarios de ratas hipertensas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-31) Gutiérrez Montes, Verónica; Wangensteen Fuentes, Rosemary; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEste trabajo se centra principalmente en el estudio de las enzimas urinarias glutamil aminopeptidasa (GluAP), alanil aminopeptidasa (AlaAP) y dipeptidil peptidasa-4 (DPP4), y determinar si estas actividades enzimáticas medidas en las fracciones microvesicular y exosómica de la orina, sirven como biomarcadores tempranos del daño renal asociado a la hipertensión arterial crónica. En las muestras de orina recogidas se analizó la actividad de las aminopeptidasas anteriormente citadas junto a la concentración de creatinina y proteinuria, pudiendo así observar que la proteinuria no se modificaba, mientras que la actividad de estas aminopeptidasas urinarias aumentaba de forma estadísticamente significativa en las ratas hipertensas (SHR), en comparación con las ratas normotensas (WKV). Además, se observaron diferencias en el peso, ingesta hídrica, ingesta alimenticia, presión arterial sistólica y diuresis. También se observó una correlación significativa entre la actividad aminopeptidásica urinaria y el nivel de presión arterial.Ítem Biogerontología: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Gerontología: longevidad, salud y calidad; Wangensteen Fuentes, Rosemary; Carrera gonzález, María del PilarGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem EFECTO DE LA INGESTA ELEVADA DE FRUCTOSA SOBRE LAS TOXINAS URÉMICAS DE ORIGEN INTESTINAL.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Hoces Martínez, Laura; Wangensteen Fuentes, Rosemary; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa ingesta elevada de fructosa supone un gran peligro para la composición de la microbiota intestinal que cuando se ve alterada produce efectos perjudiciales sobre la salud humana. Uno de ellos es el aumento de toxinas urémicas de origen intestinal, en nuestro caso estudiamos el incremento de indoxyl sulfato en muestras de plasma en ratas. Para ello realizamos la determinación de dicha toxina mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) con detección de fluorescencia y realizamos un análisis entre las muestras control y las muestras sometidas a una ingesta elevada de fructosa, no encontrando diferencias significativas. Asimismo, analizamos los niveles de creatinina en plasma por el método de Jaffé con el autoanalizador Spin 120 ya que la ingesta de fructosa también produce disfunción renal, sin embargo, tampoco encontramos diferencias significativas entre los niveles de fructosa y creatinina. Para finalizar nuestro estudio, llevamos a cabo la correlación entre el IS y la creatinina para entender los efectos del indoxyl sulfato en la función renal. A pesar de no tener correlación ni diferencias significativas, debemos de cuidar nuestra microbiota intestinal mediante la alimentación.Ítem Los exosomas urinarios como fuente de biomarcadores de enfermedad renal(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10-26) Arroyo Galán, Manuel; Wangensteen Fuentes, Rosemary; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludGracias a los avances en ciencia, se siguen descubriendo más secretos acerca del funcionamiento del cuerpo humano. Hace pocos años se descubrieron los exosomas, un tipo de microvesícula, que se libera por las células al medio extracelular. En un principio se creía que solo tenían función de eliminación de sustancias, pero con el tiempo se ha descubierto que participan en muchos más procesos fisiológicos (Comunicación intercelular, fuente de biomarcadores en patologías, etc.). Este trabajo proporciona una visión particular y especifica de la metodología y aplicaciones que poseen los exosomas urinarios como fuente de biomarcadores en disfunciones renales y demuestra que el uso y análisis en clínica de estos compuestos se está convirtiendo en una metodología muy recomendada para el diagnostico de diferentes patologías renales.Ítem Farmacología y ortopedia para fisioterapeutas: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Fisioterapia; Universidad de Jaén. Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia; Cortés Pérez, Irene; Obrero Gaitán, Esteban; Wangensteen Fuentes, Rosemary; Zagalaz Anula, NoeliaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Fisiología del calentamiento previo al ejercicio físico y su importancia en la prevención de lesiones musculares. Revisión narrativa(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-17) El Bakkali El-Gazuani, Mohamed; Wangensteen Fuentes, Rosemary; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludObjetivo: Revisar los efectos del calentamiento previo al ejercicio físico como herramienta para la prevención de lesiones musculares. Métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos: Medline Plus, pubmed, Cochrane y PEDro, entre los meses de enero y Mayo de 2015. Tras la aplicación de criterios de inclusión y de exclusión, los estudios incluidos se evalúan de manera cualitativa mediante una lista de verificación específica y validada (lista de downs y black). Conclusión: No hay suficientes pruebas para apoyar o suspender la rutina del calentamiento previo a la actividad física para evitar lesiones musculares en los deportistas, Sin embargo, la evidencia está a favor de un menor riesgo de sufrir una lesión, Se necesitan más ensayos controlados aleatorios bien realizados para determinar el papel del calentamiento antes del ejercicio en la prevención de lesiones musculares.Ítem Fisiología neuromuscular y del ejercicio físico: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Fisioterapia; Wangensteen Fuentes, Rosemary; Banegas Font, InmaculadaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Neuroendocrinología clínica: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina; Universidad de Jaén. Doble Máster en Biotecnología y Biomedicina y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Banegas Font, Inmaculada; Ramírez Sánchez, Manuel; Wangensteen Fuentes, RosemaryGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Valores de referencia de actividades aminopeptidásicas en microvesículas y exosomas urinarios de una población adulta sana(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-31) Rísquez Chica, Noelia; Wangensteen Fuentes, Rosemary; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludSe sabe que la lesión renal aguda constituye un problema de salud debido a la elevada morbilidad y mortalidad que lleva asociada. En anteriores estudios se ha asociado la medición de las enzimas AlaAp, GluAp y DPP4 como marcadores de daño renal tempranos, antes de que el daño sea irreversible. Con este trabajo se quiere obtener unos valores de referencia para estas tres enzimas con los cuales poder comparar con pacientes ya diagnosticados y poder establecer así un diagnóstico precoz. También se establecerán diferencias entre hombres y mujeres, ya que el valor de la enzima puede variar con el sexo y así poder ser más precisos. También es interesante ver como esta actividad varía con la edad, ya que como otros tantos parámetros analizados en un laboratorio, no son iguales en jóvenes que en ancianos.