Examinando por Autor "Torres Cordero, Juan Antonio"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Botánica I: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Ruiz Valenzuela, Luís; Torres Cordero, Juan Antonio; García Fuentes, Antonio; Melendo Luque, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Botánica II: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Torres Cordero, Juan Antonio; Ruiz Valenzuela, Luís; Salazar Mendías, Carlos; Melendo Luque, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Botánica: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Ciencias Ambientales; Melendo Luque, Manuel; Torres Cordero, Juan Antonio; García Fuentes, AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Caracterización de elementos bióticos del hábitat: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats; Universidad de Jaén. Doble Máster en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Torres Cordero, Juan Antonio; Gilbert Rus, Juan Diego; Pérez Jiménez, Jesús MaríaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Caracterización de las tipologías de manejo de las cubiertas herbáceas en el olivar de la campiña y sierra sur de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Guerrero Baides, Rosa María; Torres Cordero, Juan Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl presente Trabajo Fin de Máster tiene por objeto aportar información sobre la implantación y el manejo de las cubiertas vegetales en el olivar. Para ello se ha diseñado una encuesta que recoge la experiencia de los agricultores que han implantado y manejan las cubiertas vegetales en la actualidad en la provincia de Jaén. La finalidad última es facilitar el desarrollo de esta técnica de cultivo así como favorecer la disminución de problemas como la erosión del suelo en nuestra provincia.Ítem Conservación y restauración de sistemas terrestres: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats; Universidad de Jaén. Doble Máster en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Calero González, Julio Antonio; Castro Jiménez, José Manuel; Rey Zamora, Pedro; Torres Cordero, Juan AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Cubiertas vegetales de especies nativas en el olivar(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-12) Ortiz Pozo, Antonio Antonio; Torres Cordero, Juan Antonio; Alcalá Herrera, RafaelLas técnicas llevadas a cabo con el laboreo tradicional están siendo responsables de numerosos daños en el olivar como la erosión, la cual deriva en pérdidas de nutrientes y biodiversidad, lo que se relaciona de manera directa con la fertilidad del suelo. Esa pérdida de biodiversidad hace que los cultivos sean más susceptibles a ser atacados por plagas como la polilla del olivo Prays oleae. No obstante, el problema va más allá, y es que el uso del suelo está contribuyendo al cambio climático, debido a la cantidad de gases de efecto invernadero que emite. Además, los suelos desnudos, presentan más evapotranspiración, por lo que son más susceptibles a las condiciones de sequedad impuestas por el cambio global. Así pues, ante esta problemática, se plantea emplear las cubiertas vegetales como solución y evaluar qué respuesta se lleva a cabo en los olivares cuando las cubiertas son introducidas. Para ello, se ha buscado información en artículos de páginas como “Google académico”, además de en la bibliografía de dichos artículos. Se observó que las cubiertas vegetales retienen el agua, por lo que evitan la erosión hídrica, dan humedad al suelo y lo mantienen unido. Ese soporte al suelo viene establecido por las raíces, donde se producen simbiosis y, por tanto, se incrementan los nutrientes y fertilidad del suelo. Otros resultados positivos se dieron en la lucha contra el cambio climático pues, hubo una retención de carbono y de nitrógeno, lo que provocó que se disminuyeran los aportes externos de este y, por tanto, el riesgo de lixiviación o volatilización. También se obtuvieron resultados positivos en cuanto al albedo, ya que reflejaron más energía y, por tanto, disminuyeron la temperatura del suelo. Esa cubierta vegetal propició la llegada de polinizadores, por lo que se incrementó la biodiversidad. Entre los insectos que albergaron, se incluía Chrysoperla carnea, depredador de Prays oleae, de manera que, las cubiertas han demostrado ser muy importantes en el control de plagas.Ítem Diseño de plantaciones y técnicas de cultivo: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva; Universidad de Jaén. Doble Máster en Olivar y Aceite de Oliva y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Torres Cordero, Juan Antonio; Beltrán Maza, Gabriel; Cano Rodríguez, JuanGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Diseño de una plantación y almazara como actividad curricular(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-12) Carrascosa Amate, Alicia; Gutiérrez Salcedo, María; Torres Cordero, Juan Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl fin de este TFM es preparar una propuesta educativa para el sexto de primaria que incluya el diseño de una plantación y una almazara como actividad curricular. El objetivo principal es ofrecer al alumnado una experiencia educativa experimental y significativa donde puedan aprender y explorar los procedimientos involucrados en la labranza de olivos y la elaboración de aceite de oliva. Se busca promover principios como la educación ambiental, el trabajo en grupo, el interés por una alimentación saludable y el progreso de las capacidades de comunicación a través de esta propuesta. La metodología se basa en un enfoque activo y práctico, que incluye ir a almazara y a plantaciones, hablar con expertos y realizar trabajos de campo. Finalmente, los estudiantes podrán usar sus nuevos conocimientos y entender la importancia que tiene la agricultura en el mundo.Ítem Empleo de cubierta vegetal en olivar y presencia de fauna auxiliar(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Maeztu Espejo, Javier; Torres Cordero, Juan Antonio; Alcalá Herrera, Rafael; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaSe realiza una revisión bibliografía acerca del conocimiento sobre las cubiertas vegetales, su empleo en olivar y su relación con la fauna auxiliar. El uso de cubiertas vegetales potencia la presencia de este tipo de fauna auxiliar favoreciendo el control biológico de plagas y enfermedades y por tanto, una disminución del empleo de fitosanitarios. Los resultados manifiestan la abundante literatura científica acerca del empleo de cubiertas vegetales para favorecer la presencia de fauna auxiliar en el olivar, la cual se ha visto incrementada en los últimos años de manera notable, sobre todo con estudios realizados en España. Con los datos bibliográficos analizados, podemos afirmar que el control biológico de plagas en el olivar es posible y se ve favorecido por la presencia de cubiertas vegetales o manchas de vegetación, y que es una opción que poco a poco va calando entre los agricultores. Su implantación supondría una mejora para el medio ambiente ya que se podrían dejar de usar una gran cantidad de pesticidas, además, la reducción de los pesticidas redundaría en la obtención de aceitunas y aceite de mejor calidad, ambos se verían reflejado en una mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas al reducir los gastos en fitosanitarios y al ver incrementado el precio de venta del aceite.Ítem Metodología y experimentación en el medio natural: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Jiménez Melero, Raquel; Melendo Luque, Manuel; Camacho Martín, Francisco Manuel; García Fuentes, Antonio; Ruíz Torres, Laura; Torres Cordero, Juan AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente