Examinando por Autor "Terrados Cepeda, Julio"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de viabilidad y diseño de un almacén distribuidor de productos fitosanitarios en la provincia de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-18) Ballesteros López, Juan Pedro; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEl objetivo de este proyecto es el estudio, análisis y evaluación de la viabilidad de la puesta en marcha de un almacén orientado al almacenamiento y venta de productos fitosanitarios tanto para la provincia de Jaén como para toda la comunidad Andaluza. Se buscará realizar el diseño aplicando conocimientos de logística, manutención y almacenaje para así intentar que cada decisión que se tome sea lo más óptima, coherente y eficiente posible. Se comienza con la recopilación de datos referentes a los productos fitosanitarios comercializados en Andalucía para así poder estimar un margen de ventas y de esta forma dimensionar el almacén, además de esto también se estudia la localización más óptima para el emplazamiento del almacén. Para finalizar se estudia la viabilidad económica de este almacén.Ítem APLICACIÓN DE TÉCNICAS LEAN EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS. INDUSTRIA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-31) Cañada Ureña, Antonio José; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEl presente trabajo se enmarca en la línea de investigación de la metodología Lean para la gestión de proyectos. Se centra en analizar el sistema Lean con el objetivo de conocer todas las técnicas y cómo pueden implantarse, además de abordar las áreas de conocimiento formadas por la guía PMBOK. Concretamente, se desglosa las diferentes fases del desarrollo de producto desde la identificación de oportunidades hasta el lanzamiento del producto al sistema de producción. Además, se estudia el procedimiento que una empresa utiliza para guiar el desarrollo de producto, analizando los procesos en los que divide la gestión del proyecto e identificar las herramientas que utiliza. Finalmente, se elabora una propuesta de aplicación de técnicas Lean para la gestión de proyectos y el proceso de VSM (Mapear el valor del flujo) para identificar el valor y los desperdicios en el proceso de desarrollo de producto.Ítem APROVECHAMIENTO DE BIOMASA TÉRMICA EN EL SECTOR EDUCATIVO. ANÁLISIS TÉCNICO, AMBIENTAL Y ECONÓMICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-11-22) Cabeza Águila, Ildefonso M.; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEsta investigación tiene como objetivo el análisis y la evaluación, mediante criterios ambientales y socio- económicos, del potencial de aprovechamiento masivo de la biomasa térmica en instalaciones de climatización en el sector educativo de la provincia de Jaén. Se llevará a cabo mediante trabajos de campo que aportaran una visión generalizada sobre la situación actual de los centros educativos de la provincia, en el curso 2021/2022. Por otro lado, las fuentes energéticas fósiles (petróleo y gas natural) aportan todavía dos tercios de la energía que se necesita en la provincia, siendo una situación que contrasta con el altísimo potencial de recursos renovables de los que se dispone y con la necesidad de desarrollar una transición energética hacia un modelo más sostenible, rentable y solidario. Es por ello que esta investigación pone de manifiesto la valorización que la biomasa posee, y comprende a la biomasa como el principio de un nuevo modelo productivo, como es la bioeconomía circular, donde sus implicaciones sobreponen las meramente energéticas.Ítem Conceptos básicos sobre energías renovables: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Energías Renovables; Terrados Cepeda, Julio; Gómez Vidal, Pedro; Herrera Torrero, Manuel Diego; Jiménez Castillo, GabinoGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Dirección y gestión de proyectos : guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Ingeniería Industrial; Terrados Cepeda, Julio; Hermoso Orzáez, Manuel JesúsGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Evaluación y gestión de proyectos de energías renovables: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Energías Renovables; Terrados Cepeda, Julio; Hermoso Orzáez, Manuel JesúsGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Gestión de riesgos en proyectos industriales. Aplicación en el sector de la energía solar fotovoltaica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-13) Hinojosa Aguayo, Marta; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEn este trabajo Fin de máster titulado “Gestión de riesgos en proyectos industriales. Aplicación en el sector de la energía solar fotovoltaica”, se pretende analizar la aplicación e importancia de la gestión de riesgos en los proyectos industriales, así como su aplicación directa en un proyecto de instalación de una planta solar fotovoltaica, en base a las técnicas más habituales y normas establecidas para ello, en particular la ISO 21500. Dentro del caso particular de estudio, se expondrán y explicarán las fases más notorias en el proceso de ejecución del proyecto de una instalación solar fotovoltaica. Se desarrollará la correspondiente gestión de riesgos para dicho proyecto de acuerdo a la norma teniendo en cuenta los principales procesos que la integran, como son la identificación, evaluación, tratamiento y control de los riesgos, obteniendo así resultados de dicho análisis y evaluando las posibles conclusiones obtenidas del mismo. Finalmente se elaborará un Plan de gestión y control de riesgos para dicho proyecto.Ítem Integración de Energías Renovables en el Sistema Energético Andaluz. Análisis de Barreras Culturales, Socioeconómicas y Medioambientales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-04) López Ortega, Lorena; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEste proyecto se centra en el análisis y desarrollo de una metodología que permita la estimación del potencial renovable de una región y la integración de la misma en su modelo energético, teniendo como objetivo la utilización masiva de energías renovables para la producción de electricidad a partir de la biomasa, la energía solar fotovoltaica y la energía eólica. Para ello, se han estudiado metodologías utilizadas en estudios previos con el fin de obtener una mayor base de información y realizar un informe más completo. Una vez diseñada esta metodología, se ha aplicado en la Comunidad de Andalucía con el fin de valorar su potencial y determinar las zonas de actuación. Así mismo, se han identificado las variables culturales, socioeconómicas, medioambientales, regulatorias y técnicas que pueden influir en la integración de un proyecto renovable en cualquier región, y específicamente, cómo lo hacen en el territorio andaluz.Ítem INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS. APLICACIÓN A UN SISTEMA ENERGÉTICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-10-25) MORENO BARRANCO, RAFAEL; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEn el presente trabajo se estudia la posibilidad de integrar la gestión de los riesgos en la evaluación económica de proyectos. Para ello, se ha tomado como caso de estudio el de una planta de tecnología termosolar, analizando las tecnologías existentes en la actualidad, de las cuales se ha seleccionado aquella basada en colectores cilindro-parabólicos. Se ha llevado a cabo el plan completo de gestión de riesgos del proyecto durante todo su ciclo de vida, desde las fases iniciales hasta su explotación y, en base a aquellos riesgos que pueden amenazar la viabilidad del proyecto, se ha llevado a cabo un estudio económico en el que se contemplan diferentes escenarios en los que el proyecto puede desarrollarse, analizando la rentabilidad del mismo para cada uno de los casos posibles.Ítem Integración masiva de energías renovables en el sistema eléctrico andaluz. Metodología para la determinación del potencial de integración neto.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) Navarro Espinosa, Sofía; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos[ES] En el presente trabajo se ha realizado un análisis de la situación actual de Andalucía en cuanto a generación eléctrica renovable, además de revisar estudios y proyectos que estudien el potencial de integración de energías renovables como biomasa, fotovoltaica y eólica, incluyendo procedimientos que evalúen la disponibilidad de recurso renovable. Se han identificado las posibles variables que de forma negativa limitan el potencial bruto de integración en un determinado entorno, y se han analizado los factores que aceptan o se oponen a los proyectos de energías renovables. Por último, se ha establecido una metodología basándose en el establecimiento de criterios de aceptación y una evaluación multicriterio, finalizando con una superposición ponderada de diferentes capas mediante el software ArcGIS, aplicándola a la provincia de Jaén con el fin de evaluar el potencial de integración neto de las energías renovables.Ítem Metabolismo y prospectiva energética en el ámbito regional. Aplicación al sistema energético andaluz(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03) Galán Cano, Lucía; Terrados Cepeda, Julio; Ogáyar Fernández, Blas; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEl Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo modelar el sistema energético andaluz y evaluar su cumplimiento en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la aplicación de diferentes escenarios prospectivos. Se llevará a cabo un estudio de la condición energética en la región, incluyendo la evolución de las emisiones y los impactos ambientales. Posteriormente, se desarrollará un modelo en el software LEAP para evaluar diferentes escenarios energéticos futuros para Andalucía, permitiendo evaluar el impacto de diferentes políticas y estrategias en la transición energética de la región. Finalmente, se ofrecerán sugerencias y planes de acción para mejorar la situación energética en Andalucía y avanzar hacia un sistema energético más sostenible y eficiente en consonancia con los ODS y las políticas energéticas y climáticas de la Unión Europea.Ítem Optimización y rediseño del sistema logístico de una industria de fabricación de productos para la construcción.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Fernández Martos, Bernabé; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl objeto de este proyecto técnico es la búsqueda de la optimización y rediseño de un sistema logístico de una industria de fabricación de ventanas de PVC situada en Mengíbar (Jaén). Se ha desarrollado un análisis de su estructura organizativa y los procesos de fabricación, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final, identificando problemas en producción, almacén y distribución en la organización. Se proponen mejoras utilizando software para reducir tiempos de producción, minimizar desperdicios y mejorar la eficiencia operativa. También se rediseñará la planta para optimizar el flujo de materiales y se plantearán alternativas para el canal de distribución, buscando reducir costos y mejorar la calidad del servicio. Por último, se hace un análisis económico indicando la viabilidad de las medidas propuestas que correctamente implementadas, permitirán a la empresa evolucionar hacia un modelo más eficiente, competitivo y sostenible a largo plazo en el mercado.Ítem PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SECTORES INDUSTRIALES. APLICACIÓN A UNA EMPRESA DE INGENIERÍA E INSTALACIONES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-18) Martinez Hernandez, Ana; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEste TFGÍtem Planificación y prospectiva energética en Andalucía. Desarrollo de escenarios y comparación con escenarios internacionales.(2021-02-03) Díaz Merino, Antonio; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos[ES]Este estudio se ha realizado para mostrar la situación de Andalucía en el ámbito de las energías renovables donde se va a proceder a analizar las energías existentes y su evolución en los plazos establecidos por la Unión Europea. El futuro de Andalucía pasa en gran medida por la apuesta de las energías renovables, debiendo ser la base energética de la comunidad autónoma. Andalucía tiene un gran potencial, salvando el problema de su escasa capacidad eléctrica. Tras el Acuerdo de París en 2015, se desarrolló el escenario Sky para lograr los objetivos propuestos en el acuerdo. En este aspecto se desarrollaron 3 escenarios (Mountains, Oceans y Sky) los cuales posteriormente se han comparado con la situación andaluza y su prospectiva.Ítem EL SECTOR ENERGÉTICO Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN POLONIA Y ESPAÑA: ANÁLISIS COMPARATIVO, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS FUTURAS(2021-02-03) GUERRA CORTES, Daniel; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos[ES]Los sistemas energéticos de España y Polonia son bastante diferentes entre sí, pero ambos países coinciden en el hecho de evolucionar hacia un futuro más sostenible y limpio, para ello deben seguir una serie de estrategias y buenas prácticas propuestas por cada uno, para poder lograr los objetivos que marca la Directiva 2009/28/EC, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y cumplir el objetivo de la neutralidad climática en 2050.Ítem Trabajo fin de máster. Máster Universitario en Energías Renovables: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Energías Renovables; Terrados Cepeda, JulioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem La transición energética en la educación. Propuesta metodológica para la integración de la transición energética en el currículum de educación primaria.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Roa Fábrega, José; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos[ES] La transición energética y la problemática ambiental es una necesidad que debe abordarse desde las etapas iniciales de la educación. Se analizará el contexto actual de la transición energética y el currículum actual sobre este tema en la etapa de Educación Primaria. Se revisará dicho currículum sobre los aspectos mencionados anteriormente para así realizar una propuesta educativa donde integrar la transición energética, así como, la problemática ambiental y energética. La educación como herramienta hacia una transición energética. Se plantearán los objetivos de un nuevo currículum que incluya la transición energética y se desglosarán los instrumentos sociales necesarios para integrarlo y los procedimientos para conseguir la transición energética por medio de la educación.