Examinando por Autor "Reyes del Paso, Gustavo A."
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Dolor evocado lentamente repetido, sensibilización central al dolor y déficit cognitivo en el Síndrome de la Fibromialgia.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-10) Galvez Sánchez, Carmen María; Reyes del Paso, Gustavo A.; Universidad de Jaén. PsicologíaEl Síndrome de la Fibromialgia (SFM) es un trastorno de dolor crónico. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) fue evaluar la relación entre el rendimiento cognitivo (atención y memoria verbal) y un marcador de sensibilización central al dolor (DELR: Dolor Evocado Lentamente Repetido) en el SFM. Este TFG se compone de dos estudios en los que se utilizaron la Prueba de Aprendizaje Verbal (memoria verbal) y la Prueba red atencional-interacción (redes atencionales). Las pacientes con el SFM mostraron un menor rendimiento en la memoria verbal y en la atención (mayores tiempos de reacción/número de errores) con respecto a las pacientes con Artritis Reumatoide (AR) y las participantes sanas. Existe una asociación entre las puntuaciones en memoria verbal y la sensibilización central al dolor en el SFM. En conclusión, la sensibilización central al dolor podría estar relacionada con el déficit en la memoria verbal en el SFM.Ítem Marcadores biológicos en psicopatología(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-23) Moreno Guerrero, Miriam; Reyes del Paso, Gustavo A.; Universidad de Jaén. PsicologíaLa identificiacion de marcadores objetivos se utiliza actualmente para la mejora del diagnóstico, para detectar poblaciones de riesgo, para poder adelantar los pronósticos y para averiguar los mecanismos de transmisión genética que hay tras los diferentes trastornos. En el presente trabajo se recopilarán una serie de marcadores que se han obtenido a través de pruebas neuroendocrinas (función tiroidea, funcion del eje hipotálamo‐hipófiso adrenal o función de la hormona del crecimiento), pruebas psicofisiológicas (potenciales evocados, actividad electrodermal o movimientos oculares) y técnias de neuroimagen, tanto estructurales como funcionales, en esquizofrenia, depresión, trastorno de personalidad antisocial y trastorno por déficit de atención e hiperactivdad (TDAH).Ítem Síndrome de la Fibromialgia y obesidad: una revisión sistemática(2022-03-31) Mora-Fernández, Cristina; Reyes del Paso, Gustavo A.; Galvez Sánchez, Carmen M; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo de este trabajo ha sido realizar una revisión sistemática sobre el Síndrome de la Fibromialgia y su relación con la obesidad, ya que es un tema en el cual es necesario seguir investigando. Esta revisión sistemática, se ha desarrollado de acuerdo con las guías de la Colaboración Cochrane y con los criterios de la Guía PRISMA. Para incluir los diferentes artículos en esta revisión sistemática se realizó una búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus y Web of Science. Además, se tuvieron en cuenta diversos criterios de inclusión y exclusión. Por otro lado, destacar que se comenzó con 241 artículos, y que tras un riguroso proceso de selección, se escogieron 20 artículos, realizando un análisis de sus características y una síntesis cualitativa de los mismos. Como conclusión, es importante que se siga investigando más sobre la relación existente entre el SFM y la obesidad.Ítem Síndrome de la Fibromialgia y suicidio: una revisión sistemática.(2022-04-05) Romero-López, Elena; Reyes del Paso, Gustavo A.; Galvez Sánchez, Carmen M; Universidad de Jaén. PsicologíaObjetivo. El Síndrome de la Fibromialgia (SFM) es una enfermedad crónica con consecuencias negativas a nivel físico, psicológico y social. El suicidio se refiere al acto de matarse así mismo voluntariamente debido a factores psicológicos, ambientales o sociales. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la relación entre el SFM y el suicidio. Método. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed, WOS y Scopus con las palabras claves “fibromyalgia”, “and”, “suicide”. Resultados. Finalmente se obtuvieron 10 estudios que medían la relación del SFM y el suicidio, su prevalencia, los factores de riesgo asociados, otras enfermedades comórbidas influyentes, y planteaban propuestas de test y modelos para esta finalidad. Conclusiones. Se encuentra una asociación positiva entre el SFM y el suicidio. No se ha corroborado que dicha relación sea causal, sino que está modulada por factores de riesgo psicológicos, físicos, sociales o situacionales de gran peso.