Examinando por Autor "Ortega Velasco, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis e integración de datos de expresión génica para el estudio de la infertilidad masculina(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Ortega Velasco, Juan Carlos; Esteban Ruiz, Francisco José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa infertilidad es uno de los principales problemas de salud que afecta a los seres humanos de forma global. En este Trabajo de Fin de Máster se han tratado de encontrar, a través del uso de procedimientos bioinformáticos, procesos biológicos y potenciales biomarcadores que puedan explicar por qué se produce la infertilidad masculina. Los resultados obtenidos muestran un conjunto de genes que parecen tener una expresión diferencial relacionada con la infertilidad masculina. A través de los análisis realizados también se han podido conocer los procesos biológicos en los que se encuentran implicados dichos genes: respuesta inmune, presentación y procesamiento de antígenos, regulación de la expresión génica y la transcripción, proliferación celular, procesos de óxido-reducción y respuesta a fármacos o compuestos xenobióticos. Como conclusión, se puede decir que los análisis bioinformáticos constituyen herramientas interesantes que dan soporte a los experimentos de laboratorio y ayudan a descubrir nuevos indicios en el campo de la clínica. Palabras clave: Infertilidad-Bioinformática-Espermatogénesis-Genómia-Proteómica-Metabolómica-Transcriptómica-EpigenéticaÍtem Complejos de platino con actividad antitumoral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-11) Ortega Velasco, Juan Carlos; Illán Cabeza, Nuria Antonia; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLos compuestos anticancerígenos de platino representan uno de los grandes éxitos en el campo de la química médica inorgánica y su elaboración ha estado marcada por la confluencia entre la casualidad y el diseño racional de su desarrollo. A pesar de que los complejos de platino fueron introducidos en el mercado hace casi 40 años, éstos continúan siendo los principales agentes anticancerígenos. En esta revisión se estudia la evolución que han tenido los distintos complejos de platino a lo largo del tiempo y, de manera más extensa, los modos de acción que poseen los principales complejos, además de sus efectos secundarios y la resistencia que el organismo muestra frente a ellos. Por último, la nanotecnología está influyendo en los tratamientos en los que intervienen este tipo de compuestos y el papel que juega.