Examinando por Autor "Moya Vilar, Manuel"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adición de compuestos bioactivos de hoja de olivo a aceites de oliva refinados.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Cano Aceituno, Verónica; Moya Vilar, Manuel; Espínola Lozano, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En el presente Trabajo Fin de Grado se ha llevado a cabo el enriquecimiento del aceite de oliva refinado con extracto fenólico previamente obtenido, por maceración, a partir de hoja de olivo (Olea europaea L.). Se han empleado dos muestras de hoja diferentes y se han realizado pruebas de adición de extracto diluido, concentrado y liofilizado, con y sin lecitina como emulsionante. Se ha determinado la capacidad antioxidante de los aceites y su contenido en compuestos fenólicos, por HPLC, para comprobar su estabilidad en el tiempo. Como conclusión se ha determinado que la mejor opción es la adición de extracto concentrado de hoja hasta una concentración de 2 g de extracto seco por litro de aceite refinado y una cantidad de lecitina, utilizada para mantener la emulsión, de 0,5 g/L aceite.Ítem Aplicaciones térmicas y eléctricas de la biomasa: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Energías Renovables; Moya Vilar, Manuel; Cano Ortega, Antonio; La Cal Herrera, José AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Diseño y simulación de una planta de producción de 150000 t/a de acetona(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Denia Checa, Juan José; Espínola Lozano, Francisco; Moya Vilar, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En este trabajo de fin de grado se realiza el diseño conceptual y simulación, en estado estacionario, de una planta de producción de 150000 t/a de acetona, utilizando el simulador de procesos Aspen Plus v11. Para tal fin, y después de una revisión bibliográfica, se seleccionó el método Hock, ya que es el más utilizado a día de hoy en la industria química. Como resultado se ha obtenido una producción de 154283 t/año de pureza 94%. Finalmente, se ha realizado el estudio económico, obteniendo una rentabilidad de un 105,45% Por tanto, como conclusión global se estima que se han logrado los objetivos propuestos inicialmente y que la planta es viable económicamente según las consideraciones técnicas tenidas en cuenta en la simulación del proceso.Ítem Diseño y simulación de una planta de producción de 90.000 t/a de dimetil éter(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Parras Godino, Javier; Espinola Lozano, Francisco; Moya Vilar, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Se realiza el diseño conceptual y la simulación, en estado estacionario, de una planta de producción de 90.000 t/año de dimetil éter. Tras una revisión bibliográfica el método de producción seleccionado es la deshidratación de metanol en un reactor adiabático. El reactor utilizado es un reactor de flujo pistón acondicionado por dos cambiadores de calor a la entrada y a la salida. Como resultado se ha obtenido una producción de 90.228 t/año con una pureza del 99,5%. La simulación ha sido realizada mediante el software Aspen Plus procediendo con la introducción de los parámetros necesarios previamente recogidos bibliográficamente. Tras realizar la simulación se ha realizado un estudio económico en el que se observa una rentabilidad del 148,8%. La rentabilidad se ha basado en el coste de materias primas y venta de producto, además del cálculo energético y servicios generales mediante el software Aspen Plus.Ítem Elaboración de aceites de oliva ricos en compuestos bioactivos mediante acidificación de las pastas(2024-09-10) García Díaz, María Isabel; Moya Vilar, Manuel; Espínola Lozano, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El aceite de oliva es una grasa muy apreciada por su alto valor nutricional y para la salud. En este trabajo se pretende obtener aceites con elevado contenido en compuestos bioactivos, favoreciendo la ruta de la enzima endógena β-glucosidasa. Experimentalmente se ha empleado un diseño aleatorio en el que se emplean los ácidos acético, ascórbico y cítrico en dosis de 1%, 2% y 4%, y ensayos sin añadir ácido. Todos los ensayos se han realizado por triplicado. Ácido ascórbico al 1% es el ácido y la dosis que mejor eficacia de extracción presenta y el que más incrementa el contenido de los derivados de la oleuropeina (aglicona de la oleuropeina y oleaceina), los fenoles totales y la capacidad antioxidante de los aceites. Se ha determinado que la oleaceina, el principal antioxidante de los aceites de oliva, presenta una capacidad antioxidante de alrededor de 1,6 mg trolox/mg.Ítem ESTUDIO COMBINADO DE COADYUVANTES TECNOLÓGICOS EN LA ELABORACIÓN DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-15) Cárdenas Ramos, Rafael; Moya Vilar, Manuel; Espinola Lozano, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesResumen Castellano (máx. 150 palabras) En este trabajo se han procesado dos muestras de aceituna de la variedad Picual con índices de madurez de 3,31 y 4,14. Aceitunas maduras que han demostrado que el uso de coadyuvante no es necesario, ya que no incrementa la eficacia de extracción. Se ha aplicado un diseño experimental Central Compuesto y Rotable, con dos factores numéricos y uno categórico. Los factores numéricos han sido tiempo de batido, intervalo entre 30 y 90 minutos, y dosis de coadyuvante, entre 0,2 y 1,2%. El factor categórico ha sido el coadyuvante utilizado, arcillas caoliníticas, talco y carbonato de calcio. Se han procesado 36 aceites y, aplicando Metodología de Superficie de Respuesta, se han obtenido 63 modelos, por cada muestra de aceitunas, en total 72 aceites y 126 modelos. Se ha determinado que el incremento del índice de madurez reduce la humedad del fruto y que, a este nivel de maduración, la lipogénesis ha finalizado. El tiempo de batido es el único factor importante para incrementar la extracción de aceites. La operación no altera la acidez de los aceites. En general, el tiempo de batido influye negativamente, pero de forma poco significativa, en la calidad final de los aceites. Los coadyuvantes, aunque con influencias contrapuestas en algunos parámetros individuales, no parecen afectar, significativamente, a la calidad de los aceites. La maduración favorece la fermentación y el incremento de etanol en los aceites.Ítem Estudio de los compuestos volátiles del aceite de oliva virgen(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Ramirez Maldonado, Elena; Espínola Lozano, Francisco; Moya Vilar, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Los compuestos volátiles no están presentes desde un inicio en la aceituna, sino que se van formando en la elaboración del aceite por la acción de enzimas que actúan durante el batido. Se destaca la ruta de la lipoxigenasa (LOX), de la que se obtienen los compuestos que contribuyen a los aromas agradables. Para este trabajo se recogieron aceitunas de secano, variedad Picual, y se extrajeron los aceites mediante El sistema Abencor. Se han estudiado tres factores que influyen en el rendimiento de extracción y en la composición de compuestos volátiles: índice de madurez (2,48 – 6,25), tiempo de batido (30 – 90 minutos) y dosis de coadyuvante talco (0 – 1 %). Para el diseño experimental, realización de los ensayos y discusión de los resultados se ha empleado Metodología de Superficie de Respuesta (MSR). El rendimiento máximo obtenido es de 26,7 %, logrado para aceitunas con índice de madurez 6,00, y tiempo 90 min y dosis 0%. El máximo de volátiles es 10,8 mg/kg, obtenido para aceitunas con índice de madurez 3,80, tiempo 30 min y dosis 0%.Ítem Evolución de los compuestos volátiles del aceite de oliva virgen con el índice de madurez de la aceituna(2024-09-06) Moreno Pérez, Manuela; Espínola Lozano, Francisco; Moya Vilar, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Los compuestos volátiles son los responsables de aromas en el aceite de oliva virgen. La composición en estos depende de determinadas rutas bioquímicas, donde las enzimas juegan un papel fundamental. En este trabajo de fin de grado se ha estudiado la evolución de estos compuestos del aceite de oliva virgen con el grado de maduración de las aceitunas, y al mismo tiempo la eficacia de extracción del aceite. Los aceites de oliva vírgenes se han obtenido a nivel de laboratorio utilizando el sistema Abencor y con aceitunas de secano de la variedad Picual. Además del índice de madurez, factor agronómico, se ha estudiado la influencia de tres factores tecnológicos: tamaño de criba del molino, tiempo de batido y dosis de talco. La mayor eficacia de extracción (91,12%) se ha obtenido para el mayor índice de madurez (4,67) y el mayor contenido de compuestos volátiles, (25,02 mg/kg) con el menor (1,82).Ítem MEJORA DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) García Sánchez, María; Espínola Lozano, Francisco; Moya Vilar, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl objetivo del presente TFG es determinar la dependencia de la eficacia de extracción (porcentaje de aceite extraído de las pastas de aceituna) de una variable extrínseca, el índice de madurez de las aceitunas, y dos variables intrínsecas del proceso de extracción, tiempo de batido y dosis de talco utilizada. Para el estudio se ha aplicado Metodología de Superficie de Respuesta, que permite determinar influencias simultáneas de los factores sobre la respuesta y la interacción entre estos. Se ha determinado el descenso de la humedad de las aceitunas con la maduración y que no hay generación de grasa con esta. En la extracción de los aceites, la maduración es el factor más importante, seguido del tiempo de batido. El coadyuvante, para estos índices de madurez, no es importante. Para obtener el máximo de extracción, por tanto, se debe utilizar aceituna muy madura y tiempos de batido entre 70 y 90 minutos.Ítem Obtención de aceites de oliva de calidad: utilización de coadyuvantes de acción física(2024-12-03) Blanca Ruiz, Víctor Manuel; Moya Vilar, Manuel; Espínola Lozano, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El sector del aceite de oliva es muy importante en nuestro país y más aún en la región de Jaén, llegando a ser la base de la economía en la zona, y por ello es muy importante que en el sector se produzcan avances gracias a la investigación para seguir modernizando el proceso de obtención del aceite de oliva. Es por esta razón que se han desarrollado múltiples estudios sobre la utilidad de distintos tipos de coadyuvantes de acción física para lograr una mayor eficacia en el proceso de extracción. En este trabajo se analizarán distintos tipos de coadyuvantes, en este caso el talco, el carbonato de calcio y la sal común, y el impacto que tienen a la hora del proceso de elaboración del aceite de oliva tanto en rendimiento como en la calidad del producto final. También se hablará sobre el proceso de producción del aceite de oliva la regulación existente sobre el uso de coadyuvantes tecnológicos y finalmente se presentarán unas conclusiones respecto a toda la información recogida.Ítem Tratamiento con NOAH e hidrólisis enzimática, de residuos de poda de olivar pretratados con ácido sulfúrico(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Ferrero Bautista, Pedro Manuel; Moya Vilar, Manuel; Díaz Villanueva, Manuel Jesús; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEn el presente trabajo se ha realizado el pretratamiento alcalino, con hidróxido de sodio, del residuo sólido obtenido tras el pretratamiento con ácido sulfúrico de poda de olivar, en condiciones óptimas para recuperar el máximo de azúcares hemicelulósicos. Se ha realizado un diseño experimental con los factores de temperatura y concentración de NaOH variables entre 130 y 170ºC y O,5 y 3% p/v, respectivamente. El residuo pretratdo con NaOH se ha caracterizado, sometido a hidrólisis enzimática y determinado el rendimiento de sacarificación. Se ha determinado la capacidad de retención de agua por efecto del tratamiento alcalino. Se han determinado las condiciones más favorables para obtener el máximo de glucosa. Y se ha realizado el balance de materia, que permite saber cuántos azúcares, del total de la poda de olivo, se han ido obteniendo en las diferentes etapas a que ha sido sometido el residuo, empezando por el pretratamiento ácido.