Examinando por Autor "Mendoza Vílchez, Rosendo"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de la Tomografía Eléctrica 3D en la detección de estructuras enterradas(2024-07-23) Baltodano Pineda, María Alejandra; Mendoza Vílchez, Rosendo; Martínez López, Julián Ángel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] En el presente Trabajo Fin de Grado se realizará una revisión bibliográfica de la historia de la minería en el Distrito Linares – La Carolina; así como de los métodos de extracción empleados en las distintas etapas en las que la minería fue parte fundamental del Distrito. Es así que, con la información recopilada, se pretende contextualizar la época y la relación que tienen los muros aflorantes con la actividad minera de la zona. Para el estudio de esta estructura enterrada, se aplicará la Tomografía Eléctrica (ERT) con un equipo capacitado a medir en 2D y a partir de una serie de modificaciones del mismo se pretende obtener como resultado una imagen 3D de dichos elementos.Ítem APLICACIÓN DE MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE ESTUDIO PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL LÍMITE MERIDIONAL DEL DISTRITO MINERO DE LINARES (SECTOR BARRANCO DEL LOBO)(2024-10-16) Vílchez-Nágera, José; Rey Arrans, Francisco Javier; Mendoza Vílchez, Rosendo ; Universidad de Jaén. Geología[ES] El estudio comenzó con información geológica de superficie que sugirió la presencia de dos sistemas de fracturas, uno con orientación 10ºE y otro con orientación N40ºE. Se determinó que la falla que delimita el distrito minero en el sector meridional estaba asociada con este último sistema de fracturación. Mediante técnicas como la Tomografía Eléctrica y mediciones electromagnéticas en el dominio del tiempo (TDEM), se confirmó la existencia de estas estructuras lo que explicaba la desaparición de los filones y cambios en la potencia del relleno triásico en el sector meridional de la fractura (bloque hundido). Estas técnicas también permitieron estimar posibles saltos verticales en las fallas. Las campañas magnéticas revelaron anomalías magnéticas alineadas con las direcciones de las fracturas identificadas previamente, y también sugirieron la presencia de un tercer sistema de fracturas con una orientación de N140ºE. Este estudio multidisciplinario proporcionó información valiosa sobre la compleja estructura que limita este distrito minero en su sector meridional.Ítem Aplicación de Tomografía Eléctrica (ERT) en pasivos ambientales mineros y posterior integración en el software RecMin(2022-07-26) Lorite-Ramírez, Ana; Mendoza Vílchez, Rosendo; Martínez López, Julián Ángel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] En este trabajo se lleva a cabo la realización y representación de un modelo 3D mediante modelo de bloques de la presa de residuos del pozo Federico, situado en el distrito minero Linares – La Carolina. Para la realización del modelo 3D es necesario definir el contacto del residuo con la roca en la que se sitúa. Así que, para obtener este contacto residuo-zócalo se ha realizado 5 perfiles de tomografía eléctrica (ERT). En las imágenes de resistividad se pueden definir dicho contacto al existir un elevado contrate de resistividad entre el residuo y el zócalo. Uno de los perfiles se dispone longitudinal a la presa de residuos y el resto transversales y paralelos entre ellos. Posteriormente se importa los resultados obtenidos en los 5 perfiles en el software RecMin, está integración se ha realizado transformando los valores de resistividad a una malla de sondeos, todos los valores se han importado con sus coordenadas reales. Además, se ha definido las curvas de nivel, las litologías residuo-zócalo y el modelo de bloques en el interior del residuo. El método kriging ha permitida dar valores de resistividad aquellos puntos dentro del residuo en los cuales no existe un valor de resistividad. Por lo tanto, ha quedado discretizado el volumen del residuo mediante modelo de bloques, conociendo el valor de resistividad en cada bloque, con una dimensión de 5m x 5m x 5m.Ítem Campaña de prospección geofísica eléctrica para la implantación de un sondeo de captación de aguas subterráneas. Diseño y cálculo de la perforación.(2023-10-03) Acosta-Rodríguez, Rogelio; Martínez López, Julián Ángel ; Mendoza Vílchez, Rosendo ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] Este TFG se ha basado en la implantación de un nuevo sondeo para captación de aguas subterráneas en una finca ubicada al norte del término municipal de Linares debido a la ampliación de olivar en dicha finca Para esto se realizado una campaña geofísica basada en el método de tomografía eléctrica. En dicho estudio se ha tenido presente la geología y el comportamiento del agua en un acuífero de secundario de fragmentación Además de proceder a la elección del método de perforación mediante la litología del terreno se ha realizado el cálculo de los diferentes parámetros que intervienen en la perforación del sondeo, perdidas de carga, cableado, altura manométrica,etc.Ítem Caracterización geotécnica de una parcela por técnicas directas e indirectas(2024-10-16) Ondo Mayie, Vicente Óscar ; Mendoza Vílchez, Rosendo ; Martínez Martínez, Sergio ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraCaracterización geotécnica de una parcela ubicada en el T.M. de Linares (Jaén). Las técnicas de campo utilizadas han sido: campaña de tomografía eléctrica (ERT) y dos de penetración dinámica tipo Borros. Además, se han realizado ensayos geotécnicos de laboratorio: determinación de la humedad, determinación de los límites de Atterberg, análisis granulométrico y determinación de la expansividad del suelo mediante equipo Lambe. Los ensayos de penetración dinámica nos proporcionan información del terreno en una sola dimensión, en cambio, ERT permite tomar información del subsuelo en dos dimensiones. La campaña de prospección geofísica mediante ERT ha permitido definir la variación de resistividad eléctrica tanto en profundidad como lateralmente del terreno, pudiendo así extrapolar los resultados de los ensayos de penetración dinámica a otros puntos de la parcela. Con los valores obtenidos en los ensayos se ha concluido que, para una futura edificación, el método de cimentación más apropiado será de tipo losa.Ítem Diseño de una planta de beneficio de fluorita(2021-07-22) Hidalgo Gallego, Manuel; Martínez López, Julián Ángel ; Mendoza Vílchez, Rosendo; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] Inicialmente se ha realizado un estudio de la geología y tectonica de la zona. Posteriormente, se ha realizado una recogida de muestras de fluorita de la mina “Fabiola” mediante rozas. En el laboratorio de la EPSL se han realizado diferentes ensayos mineralúrgicos para aumentar la ley. Una vez conocida la ley se han establecido junto a los ensayos los diferentes elementos que componen la planta de beneficio de fluorita.Ítem DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ÁRIDO(2023-07-12) CONCEIÇAO-PINHEIRO, PEDRO H.; Mendoza Vílchez, Rosendo; Martínez López, Julián Ángel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] Este trabajo tiene como objetivo el diseño de una planta de tratamiento de caliza, situada en la provincia de Jaén. Los materiales de esta explotación minera son principalmente calizos para la obtención de áridos, definidos dentro del marco del Reglamento General para el Régimen de la Minería como recursos de la sección A. El documento cumple con los siguientes objetivos: Justificar el aprovechamiento de la explotación minera, describir y optimizar la planta de tratamiento, describir la maquinaria y equipos necesarios para realizar estas tareas. Cumple con las competencias de geología general, cartografía temática y diseño, operación y tratamiento de la roca. Se usarán cálculos aplicados a la ingeniería para determinar valores importantes para la producción, por ejemplo. Este documento sería válido para obtener un permiso y autorización legal en la Delegación Provincial de Minas.Ítem Fundamentos y técnicas de combustibles: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos (E.P.S. Linares); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos e Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares); Mendoza Vílchez, RosendoGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Modelado y simulación de una planta aprovechamiento de biomasa para aplicaciones de generación distribuida(2018-03-07) Mendoza Vílchez, Rosendo ; Vera Candeas, David; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES]Según el estado del arte contemplando el estado actual de la tecnología y las necesidades, cabe deducir que se propone la simulación y modelización de un sistema de aprovechamiento de la biomasa. La biomasa a emplear en el sistema por su interés y cantidad generada en la provincia de jaén se trata de los subproductos generados en el olivar, centrándonos especialmente en la poda del olivar, la cual se le ha realizado unos previos estudios para ser caracterizada. Esta biomasa es llevada primeramente a una gasificación de la cual obtendremos un gas producto que posteriormente se le realiza una limpieza de partículas mediante un ciclón y una eliminación de humedad. Este gas producto una vez tratado es llevado como combustible a una turbina de combustión externa, donde se produce la generación de potencia electrica y térmica, es decir, se trata de un sistema de cogeneración.Ítem MODELIZACIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE RECMIN Y ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA DE UN DEPÓSITO DE CARBONATOS EN BRASIL.(2022-10-03) OLIVEIRA-MATOS, ISABELLA; Mendoza Vílchez, Rosendo; Martínez López, Julián Ángel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[es] El presente trabajo tiene como objetivo realizar la modelización de un yacimiento de carbonatos y la estimación de sus recursos y reservas mediante el software minero RecMin y herramientas geoestadísticas. La estimación permite la realización de un estudio de viabilidad económica que tiene como objetivo evaluar si las inversiones realizadas en la futura explotación pueden ser rentables según los parámetros mineros tenidos en cuenta.Ítem Práctica: granulometría de minerales y áridos(2025-05-01) Mendoza Vílchez, Rosendo; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraLa práctica de la curva granulométrica es un procedimiento de laboratorio diseñado para determinar la distribución del tamaño de partículas en una muestra de material obtenida en un proceso de trituración. Este análisis es fundamental tanto la obtención de áridos como en minerales donde se busca alcanzar un alto grado de liberación del mineral de interés.Ítem Prospección geoquímica: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras (E.P.S. Linares); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras e Ingeniería Civil (E.P.S. Linares); Mendoza Vílchez, Rosendo; Martínez López, Julián ÁngelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE UNA CANTERA DE ÁRIDOS(2020-12-10) Guirao Aguayo, María Jesús; Martínez López, Julián Ángel ; Mendoza Vílchez, Rosendo; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] El presente Trabajo Fin de Grado tiene por objetivo el diseño de una cantera de áridos calizos, así como de su planta de tratamiento para la obtención de los diferentes materiales, justificando la maquinaria utilizada de trituración y clasificación, y caracterizando los productos obtenidos. De la misma forma, se ha proyectado el arranque mediante perforación y voladura empleado en la cantera, describiendo todos los parámetros y equipo para ello. Acompañando dichos cálculos y justificacioneÍtem Proyecto para la solicitud de prórroga y ampliación de la concesión de la sección C: explotación de dolomías “Los Pinos” (Huétor Santillán, Granada).(2022-10-04) Rodríguez Castro, José Luis ; Martínez López, Julián Ángel ; Mendoza Vílchez, Rosendo ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Este TFG tiene como objetivo la redacción de un proyecto para solicitar la prórroga de una explotación de dolomías situada en el término municipal de Huétor Santillán (Granada), planteando los siguientes objetivos: definir el proyecto de explotación, diseñar la voladura tipo, describir la planta de tratamiento y describir la campaña de investigación realizada mediante sondeos mecánicos. Además, se describirá la maquinaria y equipos para realizar estas tareas.Ítem TÉCNICAS GEOFÍSICAS APLICADAS EN LA INVESTIGACIÓN DE YACIMIENTOS FILONIANOS BAJO RECUBRIMIENTO(2021-02-10) Mendoza Vílchez, Rosendo ; Martínez López, Juan Miguel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] SE PRETENDE CONOCER LA EFICACIA DE DOS TÉCNICAS ELÉCTRICAS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA, LA TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA (ERI) Y LA POLARIZACIÓN INDUCIDA (IP), EN LA LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS FILONIANAS DELGADAS DE SULFUROS METÁLICOS BAJO RECUBRIMIENTO SEDIMENTARIO. PARA ELLO, SE HA SELECCIONADO UNA PEQUEÑA CUENCA CUATERNARIA CONOCIDA COMO “LA GARZA”, EN EL ANTIGUO DISTRITO MINERO DE LINARES-LA CAROLINA (SUR DE ESPAÑA). EL USO COMBINADO DE AMBAS TÉCNICAS (ERI E IP) HA PERMITIDO ANALIZAR LA MORFOLOGÍA DE LA CUENCA SEDIMENTARIA CONTROLADA POR UNA TECTÓNICA DE FRACTURACIÓN, ASÍ COMO LA PROFUNDIDAD DEL ZÓCALO PALEOZOICO INFRAYACENTE. POR OTRO LADO, SE HA CONSEGUIDO DETECTAR CON SUFICIENTE PRECISIÓN LAS POSIBLES ESTRUCTURAS MINERALIZADAS.Ítem Técnicas geofísicas de apoyo para la localización de servicios enterrados en obra civil(2023-10-03) Marinho-Barcellos, Bruna; Rey Arrans, Francisco Javier; Mendoza Vílchez, Rosendo ; Universidad de Jaén. Geología[es] El presente trabajo posee como objetivo analizar la efectividad de la aplicación de métodos indirectos para localizar servicios enterrados en obra civil. Con esa finalidad, se realizarán diversas campañas de campo en distintos sectores utilizando diferentes métodos las técnicas indirectas de investigación del subsuelo. La información adquirida será tratada posteriormente con software específico donde la comparación de los resultados obtenidos y la información directa disponible en la bibliografía permitirá analizar las ventajas y desventajas del uso de estas metodologías. Los resultados obtenidos van a permitir disponer de información complementaria para conocer el subsuelo, prever los posibles servicios afectados, así como para planificar y modificar la ejecución de la obra.Ítem Tecnología mineralúrgica I: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras (E.P.S. Linares); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras e Ingeniería Civil (E.P.S. Linares); Olivares Casado, Francisco; Martínez López, Julián Ángel; Martínez Martínez, Sergio; Mendoza Vílchez, RosendoGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.