Examinando por Autor "Mata Campos, Raúl"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Carta de restaurante virtual mediante realidad aumentada AR(2019-03-29) Sánchez Lavi, Eva María; Mata Campos, Raúl; Universidad de Jaén. Ingeniería de TelecomunicaciónEste trabajo fin de grado describe el diseño y el desarrollo de una aplicación de realidad aumentada (AR) orientada al sector de la restauración. Cuando la aplicación detecte el menú y el mantel propio del restaurante, esta mostrará el contenido digital asociado a cada plato. El desarrollo de esta aplicación se ha conseguido combinando distintas plataformas de programación: Unity (para el diseño de la interfaz de usuario), SDK de Vuforia (para el diseño de marcadores y la implementación de los códigos de seguimiento en AR), C# (para la programación correspondiente a la aplicación) y la base de datos SQLite (para información propia del restaurante). La aplicación de AR resultante permite que los consumidores puedan visualizar los productos incluidos en el menú, obtener información relativa a ingredientes incluidos en cada plato, pedirlos, y también incluye la opción de incluir comentarios, todo a través de una aplicación en su teléfono móvil.Ítem DESARROLLO DE APP ESCAPEROOM MEDIANTE REALIDAD VIRTUAL. INTERACCIÓN MUSICAL(2023-07-12) Abcha, Mohamed Yassine; Mata Campos, Raúl; Universidad de Jaén. Ingeniería de Telecomunicación[es] El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo describir el proceso de desarrollo de un juego multijugador en realidad virtual no inmersiva, el cual consiste en un escape-room con incorporación de interacción musical. El propósito principal de este proyecto es diseñar una experiencia de escape-room que involucre a los usuarios en una aventura interactiva, utilizando procesamiento de audio. Para lograr esto, se llevará a cabo la creación de un entorno virtual detallado y realista, así como la implementación de una mecánica de juego desafiante y la integración de elementos musicales que permitan a los usuarios interactuar con la música y el entorno. La herramienta utilizada para el desarrollo de la aplicación es Unity, un motor de juego ampliamente utilizado. La aplicación estará diseñada de manera que los usuarios puedan resolver rompecabezas y encontrar pistas para escapar de una habitación virtual.Ítem Digitalización y extracción de la señal de ECG de registros impresos(2023-12-19) Lorite Rodríguez, Juan Manuel; Mata Campos, Raúl; Universidad de Jaén. Ingeniería de TelecomunicaciónEl objetivo de este TFG es evaluar técnicas de procesamiento de imágenes y señales para adquirir electrocardiogramas (ECG) digitales a partir de impresoras de ECG comerciales. Al analizar el proceso de digitalización de un ECG impreso y su registro, ajuste de muestras de señales de ECG impresas y coincidencia espectral de estas señales, se identifican las ventajas del ECG digital sobre el ECG analógico, disponibilidad de herramientas automatizadas de diagnóstico de enfermedades del corazón. En este contexto, se propone un método para digitalizar el ECG impreso. Se utilizan varios mecanismos para leer imágenes, cambiar el tamaño y corregir la iluminación, detectar y reconocer contornos, eliminar el fondo, agrupar elementos pequeños para eliminar el ruido y las señales, y separar las señales.Ítem Extracción del grid en registros impresos de ECG.(2024-10-16) Almazán Redondo, María; Mata Campos, Raúl; Universidad de Jaén. Ingeniería de TelecomunicaciónEn la actualidad se puede destacar que existen muchas personas que se han visto afectadas tanto en algún familiar como en ellos mismos por alguna patología o enfermedad en el sistema cardiaco en algún momento de su vida. Para ello se ha implementado el desarrollo de una aplicación donde se realiza la obtención del periodo de muestreo mediante la extracción del grid del electrocardiograma. Esta obtención del periodo de muestreo medida en segundos por píxel se utiliza para mejorar los distintos diagnósticos, ya que con esta medida el personal sanitario podrá hacer un análisis más profundizado sobre los diferentes datos. Por esto se han estudiado e implementado distintas técnicas tanto de preprocesado como de procesado de imagen para que esta extracción se realice de forma satisfactoria. Realizando una toolbox en Python, e implementando una aplicación para comprobar el desarrollo de cada una de las funciones y clases.Ítem Funciones básicas para reconocimiento automático de lenguaje de signos utilizando Leap Motion.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-09) Garrote Núñez, Adrián; Mata Campos, Raúl; Universidad de Jaén. Ingeniería de TelecomunicaciónEl principal objetivo de este trabajo es estudiar las funciones básicas para el reconocimiento automático de lenguaje de signos utilizando Leap Motion. Con el objetivo final de diseñar un traductor de lengua de signos para facilitar y agilizar la comunicación entre una persona sordomuda y una persona con capacidad auditiva que desconozca dicha lengua. Para ello se han adquirido nuevas técnicas avanzadas de procesamiento de imagen/señal, se ha realizado una extensa revisión del funcionamiento del dispositivo Leap Motion y se han estudiado diversos aspectos de la Lengua de Signos. Todo ello con el fin de diseñar un sistema de reconocimiento apropiado y dedicado a este trabajo. Para lograr el objetivo de este TFG, se ha desarrollado una aplicación escrita en C++ que cuenta con todas las funciones diseñadas en el sistema de reconocimiento de gestos. Además, se han realizado una serie de ensayos para probar su correcta funcionalidad.