Examinando por Autor "Fuentes Osorio, Juan Luis"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alternativas a la pena de prisión: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Justicia Penal y Sistema Penitenciario; Fuentes Osorio, Juan Luis; Buján Daza, CristinaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Apología como delito especial en el terrorismo(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Casado Arenas, Ana Belén; Fuentes Osorio, Juan Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Este trabajo trata del análisis de la aplicación de la apología como delito especial en el ámbito del terrorismo, recogida por el artículo 578 del CP. Será necesario repasar el panorama histórico normativo y observar la evolución de la apología, así como de los delitos de terrorismo en nuestro sistema penal. Para profundizar en la apología del terrorismo, hemos de delimitar su alcance como acto preparatorio, recogido en el artículo 18.1 CP, para establecer el ámbito típico del tipo autónomo del artículo 578 CP. Es procedente estudiar la tipificación de figuras que no resultan objetivamente peligrosas para el bien jurídico tutelado, como la difusión de mensajes con contenido incitador de los apartados 1 y 2 del artículo 579 CP. Consecuencia de ello será la restricción del derecho fundamental a la libertad de expresión, por lo que hemos comprobar si queda justificada dicha restricción a través del castigo de conductas apologéticas.Ítem Criminología y prevención del delito: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Justicia Penal y Sistema Penitenciario; Fuentes Osorio, Juan LuisGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem LOS DELITOS COMETIDOS POR LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS: PREVARICACION.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-09-23) Sánchez Blanca, Juan Manuel; Fuentes Osorio, Juan Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] El presente trabajo tiene por objeto de estudio analizar, interpretar e ilustrar el delito de prevaricación administrativa y judicial. En primer lugar encaminamos al lector en una secuencia lógica donde primero entenderá que se entiende por funcionario público desde el punto de vista penal, haciendo una breve introducción de los distintos delitos que nuestro código penal establece para las autoridades y funcionarios públicos. Finalmente analizaremos en profundidad el delito de prevaricación, recogido en los artículos 404 a 406 y 446 a 449 respectivamente, del Código Penal español, con el examen de cada uno de estos tipos delictivosÍtem Delitos contra la salud pública: El tráfico de drogas. La relevancia de la cuantía(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Aperador Sepúlveda, Isabel María; Fuentes Osorio, Juan Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]El delito de tráfico de drogas está presente a menudo en los Tribunales. La cuestión de la cantidad en este tipo de delitos es clave para saber desplazarse entre los diferentes artículos y encuadrar las conductas, pues esta referencia es lo que determ ina a veces la punibilidad o no de ciertos comportamientos, si nos encontramos ante un hecho subsumible en el terreno penal o si por el contrario hay que expulsarlo, y si tal hecho injusto merece más o menos pena. Desde hace más de una década, se intentaron marcar unos parámetros para poder aclarar cuestiones tales como la propia definición de las sustancias objeto material de este delito, la cantidad según la cual una droga era perjudicia l para l a sal ud, qué cuantías marcaban el límite entre el tráfico y el autoconsumo y cuáles de ellas se consideraban extremadamente graves. El debate como se verá, es cuanto menos paradójico.Ítem Derecho penal: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Abogacía y Procura; Domínguez Izquierdo, Eva María; Del Castillo Codes, Enrique; Fernández Pantoja, Pilar; Fuentes Osorio, Juan Luis; Pulido Moreno, JavierGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem LA MEDIACIÓN EN EL DERECHO PENAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-19) Amor Bayona, Marcos; Fuentes Osorio, Juan Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Uno de los pilares de la organización interna de los actuales Estados Democráticos de Derecho que persiguen la consecución del Estado de bienestar de sus ciudadanos, es alcanzar un sistema legal que proporcione una eficiente y oportuna solución a los conflictos que surgen en la sociedad. El actual sistema español de Derecho Penal, encuentra sus bases doctrinales en la justicia punitiva, de disposición retributiva y preventiva, planteando como procedimiento general de resolución de conflictos el sistema de una sentencia por cada controversia entre particulares, dando lugar a una masiva imposición de penas y castigos a los sujetos pasivos, esto es, a los infractores, por todo tipo de conductas penales, de menor o mayor entidad y reprochabilidad social. Consecuencia de esta configuración del sistema, nos encontramos con un modelo basado de forma exclusiva en el castigo del infractor, en el cual se aparta a un lado a la víctima o parte perjudicada, quedando relegada a una actuación meramente testifical dentro del proceso, con el objeto de condenar al presunto culpable de la comisión de los hechos delictivos. Las críticas y objeciones tanto doctrinales como jurisprudenciales a esta configuración que presenta el Derecho penal han sido constantes en las últimas décadas, llegándose a plantear incluso la tesis de que el sistema penal está en crisis, y es incapaz de adaptarse a los nuevos matices de la evolución de la sociedad. Fruto de esta inadaptación, ha surgido la tendencia de explorar otras vías o formas de resolver las controversias, a través de un cambio en el procedimiento tradicional de resolución de controversias del sistema penal, impulsadas de forma principal por organismos supranacionales como la Unión Europea. Estas nuevas vías son las conocidas como métodos alternativos de resolución de conflictos, entre los cuales, nos encontramos con la mediación en el Derecho Penal, que me propongo explicar en este Trabajo de Fin de Grado.Ítem Modelos de responsabilidad de las personas jurídicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Arias Martínez, Helena; Fuentes Osorio, Juan Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]El siguiente trabajo desarrolla una visión de la evolución que han tenido las diferentes teorías de la responsabilidad de las personas jurídicas; desde la irresponsabilidad de la persona jurídica, hasta la actual imputación de su responsabilidad directa, pasando por un sistema de responsabilidad derivada. Me he centrado sobre todo en un estudio de los fundamentos y de la teoría de la pena de cada una de las teorías, poniendo de manifiesto al m ismo tiempo las insuficiencias de cada una de ellas. Palabras clave: responsabilidad , persona jurídica, culpabilidad, delito.Ítem La reforma de la libertad condicional en la LO 1/2015(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Flores Gámez, María; Fuentes Osorio, Juan Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl presente trabajo analiza la institución de la libertad condicional en España después de la reforma del Código Penal llevada a cabo por la LO 1/2015, de 30 de marzo, en la que se producen cambios substanciales en la naturaleza jurídica de la libertad condicional, pasando a ser una modalidad de suspensión de la ejecución de la pena en lugar de constituir una parte del cumplimiento de la pena. Además, se examinan las diferentes modalidades de la libertad condicional, dando visibilidad a algunas de las problemáticas que surgen con la exigencia de determinados requisitos y haciendo una mención especial a la prisión permanente revisable por la polémica que ha suscitado. Por último, se hará mención a la revocación de la libertad condicional y sus consecuencias. This paper analyses the parole’s institution in Spain after the reform of the Penal Code carried out by the Organic Law 1/2015, of March 30th, in which produced substantial changes in the nature of the parole, becoming a suspension of the prison sentence’s execution instead of constituting a part of serving a prison sentence. It also examines the different parole’s modalities, giving visibility to some of the problems that arise with the demand of certain requirements and doing special mention about imprisonment for life due to the controversy caused. Lastly, mention will be made about the revocation of the parole and its consequences.Ítem El sistema penitenciario español: limitación de los derechos penitenciarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-09) Andújar Membrillo, Teresa; Fuentes Osorio, Juan Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]Nos encontramos ante una investigación de documentación bibliográfica llevada a cabo para adquirir las competencias propias de la asignatura “Trabajo Fin de Grado” de Grado en Trabajo Social, en la Universidad de Jaén, curso académico 2014/2015. Dicho trabajo es una investigación social centrada en los derechos de las personas privadas de libertad en centros penitenciarios, para ello primero haremos un acercamiento teórico al Sistema Penitenciario español, ya que es primordial para entender porque se otorgan determinados derechos y deberes a este colectivo en especiales condiciones por su situación de sujeción especial. En segundo lugar se procederá a definir detalladamente los derechos de los internos/as para proseguir haciendo una meditación personal y crítica respecto a estos derechos de segunda categoría en los centros penitenciarios. Finalmente se hará una reflexión sobre la relación del Trabajo Social con el tema tratado.Ítem Suspensión de la ejecución de la pena tras la reforma de 2015(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Losa Muñoz, David; Fuentes Osorio, Juan Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEste trabajo de fin de grado trata sobre el nuevo régimen de suspensión de las penas privativas de libertad tras la reforma del Código Penal del año 2015, haciendo especial referencia a las diferentes problemáticas surgidas con motivo de los cambios llevados a cabo por el legislador. El objetivo del presente trabajo ha consistido en el análisis del nuevo régimen de suspensión tras la reforma del año 2015. Para la realización del mencionado análisis se ha llevado a cabo un estudio de los diferentes preceptos que constituye el nuevo modelo implantado por el legislador, centrándome sobre todo en las diferentes problemáticas surgidas como consecuencia de las modificaciones llevadas a cabo tras la reforma, haciendo especial referencia a aspectos como son: justificación de la suspensión, régimen ordinario, plazos, requisitos y revocación. Por último, se incluye también aspectos destacables del régimen extraordinario. This end of degree work is about the new suspension regime after the reform of the Penal Code in 2015. The objective of this work has consisted in the analysis of the new suspension regime after the reform of 2015. For the carry out from the aforementioned analysis, a study of the different precepts that constitutes the new model implemented by the legislator has been carried out, focusing on especially in the different problems that arose as a consequence of the modifications carried out after the reform, making special reference to aspects such as: justification for suspension, ordinary regime, deadlines, requirements and revocation. Finally, it also includes notable aspects of the extraordinary regime.Ítem Violencia de género: lesiones(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07) Mas Carazo, Belén; Fuentes Osorio, Juan Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl delito de violencia de género manifiesta la desigualdad y discrimi nación entre hombres y mujeres. Su tradicional integración en los delitos de violencia doméstica trae consigo la dificultad de delimitar ambos conceptos. La LOVG concreta su objeto pero no el concepto de violencia de género. La cuestión sobre la determinación del d iscutido bien juríd ico protegido es clave para conocer cómo sancionar por la variante "género" en los delitos de lesiones. El auténtico problema de la violencia de género es el sometimiento habitual de la mujer en un contexto machista. Sin embargo, el artículo 173.2 ocupa un segundo plano tras la reforma de 2003 que incluyó al "privilegiado" artículo 153 en el Código penal. Desde ese momento todo ataque contra la integridad personal es considerado como delito de forma automática. Contrariamente a su fin agravatorio, en ocasiones actuará atenuando la conducta. El debate como veremos, es cuanto menos paradójico .