Examinando por Autor "Franco Jaime, Diego"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Biología celular e histología vegetal y animal I: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Lozano Velasco, Estefanía; Esteban Ruiz, Francisco José; Franco Jaime, Diego; Caño Carillo, Sheila; García Padilla, CarlosGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Biología del desarrollo y regeneración: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Franco Jaime, Diego; Lozano Velasco, EstefaníaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Creación de empresas de base tecnológica: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina; Caruz Arcos, Antonio José; Escames Rosa, Germaine; Lucena Muñoz, Fermín; Molina Conde, Ángel Rubén; Real Navarrete, Luis Miguel; Sáez Goñi, María Eugenia; Franco Jaime, Diego; Mendigutía Gómez, María CruzGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Histología humana: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Medicina; Aranega Jiménez, Amelia Eva; Blanco Ruiz, Santos; Franco Jaime, Diego; Hernández Cobo, Raquel; Ocaña Terraza, Óscar HoracioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem MicroRNA-195 in cardiac aging: Current issues and perspectives(2021-02-24) Chda, Alae; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalDurante el envejecimiento, el corazón exhibe un deterioro degenerativo asociado a la edad en su estructura y función. El envejecimiento del corazón se caracteriza por una hipertrofia ventricular (VI), una disminución de la función diastólica, una disminución de la capacidad de ejercicio, así como un aumento en la prevalencia de la fibrilación auricular. Esta disfunción asociada a la edad es un criterio importante de morbilidad, mortalidad y deterioro general de la calidad de vida en las personas mayores. A medida que aumenta la población que envejece, es importante identificar los mecanismos responsables de esta enfermedad cardiovascular relacionada con la edad. Aunque los fenotipos del envejecimiento cardíaco se han caracterizado bien, los factores moleculares responsables del envejecimiento no se comprenden completamente, sin embargo, los cambios en la expresión de los genes del factor de crecimiento hipertrófico se han implicado en la hipertrofia del corazón envejecido. Los microARN (miARN, miR) son pequeñas moléculas de ARN que regulan la expresión génica. Se prevé que cada microARN regule la expresión de hasta varios cientos de genes. La expresión de numerosos microARN y sus genes diana cambia con la edad o en enfermedades. Esto hace que los microARN sean candidatos muy fuertes como dianas terapéuticas para los trastornos relacionados con la edad. En un estudio anterior se ha demostrado que los niveles de microARN-195 cambian in vitro en las células madre mesenquimales aisladas de la médula ósea de ratones de edad en comparación con los ratones jóvenes. Una nueva investigación propone que la abundancia de microARN-195 es un factor importante que contribuye a la enfermedad cardíaca. Sin embargo, el papel funcional del microARN-195 en el proceso de envejecimiento aún no se comprende y es difícil de alcanzar. Utilizando sistemas de organismos modelo, elegimos realizar ratones deficientes en miR-195b por Crispr / Cas9 para estudiar el potencial de la intervención basada en miRNA-195 para prevenir o retrasar el envejecimiento cardíaco. El primer objetivo determinará el posible cambio morfológico en el tejido cardíaco de ratones transgénicos viejos en comparación con los ratones controles emparejados de tipo salvaje tratados o no con angiotensina. El segundo objetivo confirmará importantes genes diana de microARN-195 en el corazón y caracterizará los detalles de las interacciones de microARN y los genes específicos que regulan en el contexto de enfermedades cardíacas relacionadas con el envejecimiento. Este proyecto es importante para fortalecer nuestro conocimiento sobre la base molecular del microARN-195 en el contexto del envejecimiento cardíaco y es probable que conduzca al diseño de nuevos enfoques terapéuticos para prevenir, retrasar o tratar la atrofia cardíaca relacionada con la edad.Ítem Papel de incRNAs y microRNAs en el desarrollo cardiovascular(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Mira Núñez, Pedro José; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa mayor parte del genoma está compuesto por genes que no se traducen a proteínas pero que si se transcriben. Estos transcritos componen el llamado grupo de los RNAs no codificantes, los cuales están involucrados y tienen un papel fundamental en la regulación de distintos procesos celulares. Este grupo se subdivide en función de su tamaño y en este estudio nos centramos en los microRNAs (22-24 nucleótidos) y lncRNAs (>200 nucleótidos). En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de estas moléculas y en este trabajo realizamos una revisión de los microRNAs y lncRNAs que están involucrados en el desarrollo cardiovascular. Se está poniendo de manifiesto que estos RNAs tienen un gran poder regulador y regenerador sobre el corazón y si se consigue avanzar en las investigaciones en este campo se podría poner remedio a distintas enfermedades cardiovasculares.Ítem Regulación génica e ingeniería genética avanzada: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina; Universidad de Jaén. Doble Máster en Biotecnología y Biomedicina y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Bullejos Martín, Mónica; Franco Jaime, Diego; Navarro Gómez, Francisco Nicolas; Pérez Fernández, Jorge; Santacruz Roco, Álvaro; Marchal Ortega, Juan Alberto; Sánchez Baca, AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Study of differential gene expression in mouse embryonic proepicardium and epicardium(2021-02-24) Ben Hamouda, Hanedi; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEsta trabajo examina la expresión génica en el proepicardio y el epicardio y la influencia de estos genes funcionales, anatómicos y físicos en el proepicardio y el epicardio. Era fundamental resumir el alcance del trabajo centrándose únicamente en los genes más importantes. Además, una búsqueda bibliográfica precisa proporcionó la base de esajote trab. La selección de genes expresados en el corazón se realizó mediante GenePaint, ya que esta es una herramienta que permite visualizar la expresión de cualquier gen en todos los tejidos y órganos del embrión de ratón. Una vez identificados los genes que se expresan en el corazón, se propone la búsqueda de su expresión en las áreas del proepicardio y epicardio mediante la realización de experimentos que detectan los genes en estos niveles. La hibridación de ARN in situ (ISH) se propuso primero para validar el proceso. Con base en los resultados de este experimento, se realizaran estudios de inmunohistoquímica (IHC) para detectar proteínas en los genes de interés y finalmente estudio funcionales in vivo.