Examinando por Autor "Estudillo Arce, Marina"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Introducción a los diccionarios de especialidad: propuesta de proyecto didáctico(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-23) Estudillo Arce, Marina; Camacho Niño, JesúsEn este Trabajo Fin de Máster se pretende introducir el uso de los diccionarios de especialidad y la terminología en las aulas con el fin de profundizar en conocimientos de interés del alumno, sean con objetivos académicos o no, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en clase. Para ello, se ha realizado un breve estudio teórico sobre la terminología y los diccionarios de especialidad y una propuesta de programación de un proyecto didáctico basado principalmente en la metodología del aprendizaje basados en proyectos (ABP) en la que se incluyen, además, conocimientos de semántica que enriquezcan el vocabulario de los alumnos. En concreto, está orientado a 4º de ESO, debido a que se considera que en este nivel los estudiantes cuentan con los conocimientos lingüísticos necesarios como para reflexionar en el lenguaje y encontrarse en un periodo importante para descubrir su vocación profesional.Ítem Lenguaje y emoción: una aproximación al léxico emocional en LSE desde el español(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Estudillo Arce, Marina; Moreno Moreno, Mª Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este trabajo fin de máster se examinó el léxico emocional en la lengua de signos española (LSE) a partir del español hablado. La recopilación de 336 unidades léxicas se realizó a partir de cinco diccionarios diferentes y una encuesta anónima a diez personas sordas, y se clasificaron en emociones básicas. Se analizaron las relaciones semánticas de los signos y los sentimientos/estados de ánimo asociados a ellos en un nivel formal y conceptual, y se observó una variedad lingüística en las encuestas y una configuración léxica interesante en las relaciones semánticas. Este estudio es relevante para la enseñanza especializada de LSE para psicólogos y personal sanitario, ya que este tipo de léxico es crucial para mejorar la comunicación en los servicios de salud mental para la comunidad sorda y para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud, la educación y la reducción de las desigualdades.Ítem Variantes fónicas recogidas con marca diatópica de Andalucía en el Diccionario de la lengua (DLE 2014)(2022-03-21) Estudillo Arce, Marina; Moreno Moreno, Mª Águeda; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn esta investigación, se han recopilado todas las variantes fónicas recogidas bajo la marca dialectal de Andalucía en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, homologada por la Real Academia Española en el año 2014. Su objetivo principal se encuentra en el análisis exhaustivo de estas variantes para poder comprobar si realmente se tratan de fenómenos fonéticos que se realizan en las hablas andaluzas o, por el contrario, si son vulgarismos vinculados socialmente a estas debido a una larga tradición de discriminación lingüística por parte de los puristas académicos. En la gran mayoría de los casos, podemos confirmar que, efectivamente, estas variantes fónicas se tratan de vulgarismos mal asociados, aunque también encontramos algunos casos de lexicalización en el habla dialectal de estos rasgos e inclusos arcaísmos fonéticos.