Examinando por Autor "De-Frutos-Castro, Juan-R"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Obtención de biodiesel a partir de diferentes catalizadores. Análisis de variables(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) De-Frutos-Castro, Juan-R; Martínez Cartas, María Lourdes ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] La presente memoria recoge el trabajo realizado para llevar a cabo el estudio de la reacción de transesterificación de aceites vegetales con metanol para producir ésteres metílicos de ácidos grasos, como producto principal, y glicerina, como subproducto. Actualmente, la trasesterificación de aceites vegetales con alcoholes ligeros es el método más aceptado para la obtención ésteres de ácidos grasos como alternativa al diesel de origen fósil (biodiesel). La reacción requiere la presencia de un catalizador adecuado, que puede ser homogéneo o heterogéneo. En el trabajo se realizó un estudio comparativo de los diferentes sistemas catalíticos en la producción de biodiesel. Todas las reacciones se llevaron a cabo en un reactor discontínuo aguitando a presión atmosférica y en equipos de presión. Estos últimos se utilizaron cuando la pureza de los ésteres metílicos obtenidos no fue del 100% Las etapas de separación y purificicación se hicieron en embudos de decantación. Los métodos analíticos incluyeron la cromatografía de capa fina, así como la determinación de los índices de acidez y de saponificación. La pureza de ésteres metílicos alcanzada con todos los catalizadores homogéneos de tipo básico fue del 100%. Sin embargo, el rendimiento en la fase de éster fue inferior, por lo que se analizó con más detalle la fase de los ésteres metílicos y la fase de la glicerina para justificar esta disminución en el rendimiento. De acuerdo con el balance de materia del proceso, las pérdidas de rendimiento se debieron a la saponificación de triglicéridos y a la disolución de ésteres metílicos en la fase de la glicerina. En el caso de los catalizadores homogéneos de tipo ácido, y de los heterogéneos de tipo básico, la pureza obtenida no fue del 100%, por lo que, como se indicó anteriormente, las reacciones se llevaron a cabo utilizando también equipos a presión; obteniendo, con ambos tipos de catalizadores, valores de pureza inferiores a los determinados a presión atmosférica, con lo que deduce que la presión afecta negativamente a la reacción de transesterificación. Con los catalizadores heterogéneos de tipo ácido no se detectó la presencia de ésteres metílicos, por lo que estos catalizadores no resultan adecuados para la producción de biodiesel.