Examinando por Autor "Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Crecimiento e inactivación de listeria monocytogenes a través de herramientas de microbiología predictiva en productos cárnicos crudos-curados y cocidos(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos ; Ortega Morente, Elena; Carrasco Jiménez, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa listeriosis es una enfermedad transmitida por los alimentos contaminados por Listeria monocytogenes y es en los alimentos listos para el consumo donde radica la mayor preocupación en Salud Pública debido a la cantidad de brotes que se producen anualmente por el consumo de estos alimentos. Esta bacteria ubicua se caracteriza por una gran resistencia al medio pudiendo persistir en la industria durante años. Los productos cárnicos crudos-curados y cocidos por su proceso de fabricación se consideran alimentos con poca probabilidad de causar riesgo de listeriosis en la población pero todos los años se detecta positivos a Listeria monocytogenes en muestras oficiales superando los límites legales para su comercialización. En este trabajo se usan distintas herramientas de predicción microbiológica para estos tipos de productos cárnicos con el fin de poder visualizar el comportamiento de Listeria monocytogenes bajo determinados factores intrínsecos de productos cárnicos elaborados por una empresa cárnica de Jaén.Ítem Estudio de la prevalencia de resistencia a antibióticos en un matadero de conejos(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-10) Villarroel_Romero, Jenny_Jessika; Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos; Benomar El Bakali, Nabil; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El trabajo se basó en investigar la carga microbiana con resistencia a los antibióticos que existe en las instalaciones de un matadero de conejos. El estudio consistió en muestrear las diferentes zonas del matadero con el objetivo de obtener muestras representativas. Una vez hecho el muestreo, se cultivaron las muestras en diferentes medios y en presencia de distintos tipos de antibióticos: sulfametoxazol, amoxicilina y tetraciclina. Los resultados del cultivo bacteriano fueron los siguientes: de todas las muestras que dieron positivos en resistencia antimicrobiana (100 muestras de 285), el 72 % fueron resistentes al sulfametoxazol, el 19.80 % dieron positivo a la amoxicilina y el 7.92 % de las muestras dieron positivo a la tetraciclina. En general los resultados indicaron que hay un considerable porcentaje de muestras que dieron positivo en resistencia a los distintos antibióticos, con un 35.44 % del total de muestras sembradas, mientras que el 64.56 % dieron negativo.Ítem Evaluación de riesgo de listeria monocytogenes en alimentos diana(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Serrano Rísquez, Carmen; Abriouel Hayani, Hikmate; Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos ; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo de este trabajo de revisión bibliográfica es la realización de una evaluación de riesgos para determinar el riesgo asociado al consumo de alimentos de IV gama contaminados con Listeria monocytogenes en España. Para llevarla a cabo se ha seguido el procedimiento definido por el Codex Alimentarius de, identificación del peligro, caracterización del peligro, determinación de la exposición y caracterización del riesgo. Además, para el apartado de determinación de la exposición se han consultado diferentes organismos tales como la INE, la EFSA, la FAO o el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente, con el fin de recopilar datos actualizados sobre la población española, frecuencia de consumo, presencia en los alimentos y los principales factores que afectan a su crecimiento, permitiendo al final clasificar a estos productos cualitativamente según la probabilidad de desarrollar la listeriosis tras su consumo.Ítem Inhibidores y aflatoxinas en leche. Control oficial en la cadena alimentaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-10) Alba Téllez, Liliana; Ortega Morente, Elena; Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLos inhibidores o antibióticos y las aflatoxinas son algunos de los contaminantes más frecuentes en la leche, los primeros debido al uso incorrecto en las explotaciones ganaderas, generando enfermedades en el ser humano y un problema mundial de resistencia a antibióticos tanto en el hombre como en los animales. Por otro lado, las aflatoxinas, sustancias carcinógenas genotóxicas, llegan a la leche mediante los cereales y piensos empleados como alimento del ganado, en donde son producidas por mohos del genero Aspergillus, siendo la aflatoxina B1 y su producto metabólico en la leche la aflatoxina M1 las que presentan mayor toxicidad para las personas. Por tal motivo se encuentra implementado en Andalucía El Plan de Leche: Inhibidores y Aflatoxinas, que se detalla en este trabajo, junto a los planes de supervisión e inspección principales y la memoria de las visitas realizadas en el Distrito Sanitario de Jaén durante las prácticas realizadas.Ítem Inspecciones basadas en el riesgo (IBR) en las industrias agroalimentarias(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Galián Peinado, Consolación; Ortega Morente, Elena; Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl Proyecto de Fin de Máster en Avances de Seguridad Alimentaria está basado en unas Prácticas realizadas en el Distrito Sanitario de Jaén y su objetivo es describir las características y competencias del departamento de Protección de la Salud, conocer las labores de Inspección Oficial a las que se someten las empresas Agroalimentarias de Andalucía por parte de los Agentes de Control Oficial, como es la Supervisión y en concreto la Inspección Basada en el Riesgo que es el objetivo principal del Proyecto, además de una forma más genérica se describe el Sistema de Autocontrol y la Norma APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) el cual es el documento obligatorio que tienen implantado las empresas para gestionar la Seguridad Alimentaria y garantizar productos inocuos en el mercado.Ítem Sistema APPCC en el sector vitivinícola(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Plaza Dorado, Beatriz; Ortega Morente, Elena; Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEn este trabajo se ha estudiado la implantación en bodegas de vino, de un sistema autocontrol basado en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico, es decir el sistema APPCC, junto con los Planes Generales de Higiene o Prerrequisitos. El sistema APPCC es una herramienta de autocontrol preventiva y eficaz para mejorar la calidad de los vinos y garantizar su seguridad e inocuidad para los consumidores. Por tanto, se establece un control en todas las etapas del proceso de producción, desde la recepción de la uva hasta que el producto sale de la bodega. Además se trata de un sistema documentado, por el que todas las acciones están por escrito y así todos los datos relativos al proceso se pueden consultar cuando se requiera.