Examinando por Autor "Cruz Diaz, David"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Beneficios de la actividad fisica en el tratamiento de la polimiositis.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-13) Garcia Ramos, Elena; Cruz Diaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Revisión sistemática en la que se evalúan 8 Estudios Controlados Aleatorizados recogidos en las bases de datos científicas SCOPUS, PubMed y PEDro y que incluyen las palabras clave “ejercicio” y “polimiositis”. Con el fin de valorar la eficacia de un programa de actividad física como parte del tratamiento empleado en pacientes adultos con Polimiositis. El estudio concluye con evidencia que sugiere la tolerabilidad y mejora del estado de salud de los pacientes como consecuencia del entrenamiento de fuerza y de capacidad aeróbica.Ítem Efectividad de la terapia espejo en pacientes tras ACV(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-17) Torres Molina, Laura; Cruz Diaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo de esta revisión fue comprobar la efectividad de la terapia espejo en personas que habían sufrido un ACV tras analizar las últimas evidencias científicas. Se realizó una búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos PUBMED, PEDro y Scopus. Se seleccionaron aquellos estudios que estuviesen en inglés o español, con una antigüedad no superior a 5 años y que se encontrasen a texto completo. Se evaluó la calidad del estudio mediante la escala PEDro. Se seleccionaron 8 artículos los cuales fueron clasificados en tres grupos según el tipo de intervención terapéutica. La terapia espejo es una buena estrategia terapéutica para pacientes que han sufrido un accidente cerebro vascular. Obteniendo en los resultados de los artículos seleccionados, un efecto significativo y evidenciado en muchas de las variables estudiadas en pacientes tras un ACV.Ítem Efectividad de la terapia espejo en pacientes tras ACV(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-17) Torres Molina, Laura; Cruz Diaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo de esta revisión fue comprobar la efectividad de la terapia espejo en personas que habían sufrido un ACV tras analizar las últimas evidencias científicas. Se realizó una búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos PUBMED, PEDro y Scopus. Se seleccionaron aquellos estudios que estuviesen en inglés o español, con una antigüedad no superior a 5 años y que se encontrasen a texto completo. Se evaluó la calidad del estudio mediante la escala PEDro. Se seleccionaron 8 artículos los cuales fueron clasificados en tres grupos según el tipo de intervención terapéutica. La terapia espejo es una buena estrategia terapéutica para pacientes que han sufrido un accidente cerebro vascular. Obteniendo en los resultados de los artículos seleccionados, un efecto significativo y evidenciado en muchas de las variables estudiadas en pacientes tras un ACV.Ítem Efecto de la manipulacion dorsal en pacientes con cervicalgia. Una revision sistematica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-13) Gallardo Jimenez, Rocio; Cruz Diaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Objetivo: determinar, agrupar y valorar de forma crítica las evidencias científicas disponibles a cerca de la efectividad de las manipulaciones torácicas en pacientes con cervicalgia. Métodos: Tras efectuar una búsqueda bibliográfica en PEDro, Scopus y Pubmed, se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que incluyesen manipulaciones torácicas para el tratamiento de cervicalgias. Las variables principalmente estudiadas fueron el dolor, la discapacidad y la ROM. Y solo se escogieron artículos publicados en inglés y español entre 2012 y 2017. Resultados: Se obtuvieron un total de 197 resultados, de los cuales 8 fueron escogidos tras cumplir los criterios de inclusión propuestos. En todos ellos se aprecian mejoras tras aplicar distintas modalidades de manipulación torácica. Conclusión: La manipulación torácica tiene efectos positivos en pacientes con cervicalgia. Aunque, deben llevarse a cabo más estudios con un mayor número de participantes y a largo plazo.Ítem Eficacia del tratamiento propioceptivo (con o sin biofeedback) para el manejo del dolor cervical. Revision sistematica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-13) Ibancos Losada, Maria del Rocio; Cruz Diaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo de esta revisión sistemática consistió en determinar la eficacia del tratamiento propioceptivo (con o sin biofeedback) en pacientes con cervicalgia. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Scopus y PEDro. Se incluyeron ECAs que utilizasen cualquier variedad de tratamiento propioceptivo para el manejo de la cervicalgia, cuya variable de resultado principal fuera el dolor, que fueran publicados entre 2009 y 2017 y que estuvieran en inglés y español. Se halló un total de 836 artículos, de los cuales 10 cumplieron con los criterios. En estos artículos se analizaron diferentes parámetros como la intensidad de dolor, la discapacidad, la calidad de vida o la actividad electromiográfica. Existe evidencia moderada que apoya la eficacia del tratamiento propioceptivo (con o sin biofeedback) para el manejo del dolor cervical. Se requieren más estudios, y de mayor calidad metodológica, para determinar los efectos, la dosis y la modalidad de tratamiento.Ítem Entrenamiento con restriccion de flujo sanguineo y fisiologia muscular(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-13) Marin Rubio, Alejandro; Cruz Diaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El propósito de esta revisión sistemática fue analizar específicamente la eficacia del ejercicio con restricción de flujo sanguíneo o método oclusivo como herramienta de entrenamiento para mejorar fisiológicamente la musculatura implicada. Fueron incluidos ensayos clínicos aleatorizados que utilizaban el entrenamiento de fuerza-resistencia y resistencia aeróbica con restricción de flujo sanguíneo comparado con otro tipo de entrenamiento, cuyas variables de resultado principales fueron la hipertrofia y fuerza muscular. Se encontraron un total de 2213 artículos, de los cuales 7 cumplieron todos los criterios de inclusión. En ellos se cuantifica con pruebas de imagen (resonancia magnética o ultrasonidos) la sección transversal muscular y con test (RM) la fuerza muscular. El entrenamiento de baja intensidad con restricción de flujo sanguíneo resulta más eficaz para el incremento de la sección transversal y la fuerza muscular en la estructura implicada que un entrenamiento de las mismas características sin oclusión añadida o suplementaria.Ítem Lesiones deportivas y rehabilitación del aparato locomotor: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud; Cruz Diaz, David; Lérida Ortega, Miguel ÁngelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres deportistas de pole dance(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-08) Pérez Pérez, Catalina Andrea; Cruz Diaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEn 47,50% no indica tener incontinencia urinaria, 11% presentó incontinencia urinaria de esfuerzo, 14,60% incontinencia urinaria de urgencia y un 26,90% de la muestra presenta ambos tipos de incontinencia, considerándola incontinencia urinaria mixta. El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres que practican la disciplina deportiva de pole dance. La incontinencia urinaria fue percibida por los cuestionarios IIQ-7 8,63 (18,17 DE),UDI-6 15,54 (12,38 DE), ICIQ-SF 2,48 (3,49 DE) .Ítem Propuesta de intervencion integral fisioterapica en un centro de personas mayores institucionalizadas(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-17) Alcala Romero, Antonio; Cruz Diaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El aumento de la proporción de las personas mayores frente al total de la población, actualmente en España es un 18.7% según Instituto Nacional de Estadística (INE), y su tendencia creciente con (25.6% en 2031 y el 34.6% en 2066 según el INE) implica una gran dedicación de recursos para facilitar su envejecimiento saludable y calidad de vida. El presente trabajo desarrolla un protocolo integrado para la intervención del fisioterapeuta en el marco de sus competencias, a las personas mayores institucionalizadas y al personal cuidador con el fin general de apoyar, atender y facilitar un envejecimiento activo y saludable así como optimizar los recursos.Ítem Terapia restrictiva, bimanual y videojuegos en el tratamiento de la paralisis cerebral hemiplejica. Revision sistematica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-04-13) Lopez Alcaide, Carmen; Cruz Diaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la efectividad de la terapia restrictiva junto con la terapia bimanual y el empleo de videojuegos en el tratamiento activo de la PCI hemipléjica. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, seleccionado 13 artículos que cumplieron con los criterios propuestos. Como conclusión a dicha revisión, podemos afirmar que la terapia restrictiva, seguida de periodos de entrenamiento bimanual junto con el uso de videojuegos de forma terapéutica, es una buena opción como complemento al tratamiento de PCI hemipléjica.Ítem Valoración e intervención terapéutica: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Gerontología: longevidad, salud y calidad; Cruz Diaz, David; Pelegrina López, Santiago; Sánchez López, María Virginia; Valencia Naranjo, Nieves JesúsGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente