Examinando por Autor "Castro Galiano, Eulogio"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ELIMINACIÓN DE COMPUESTOS INHIBIDORES DE HIDROLIZADOS BIOMÁSICOS MEDIANTE ADSORCIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-01-18) Ruiz-Martínez, María; Castro Galiano, Eulogio; Romero García, Juan Miguel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] La problemática del calentamiento global y la concienciación ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente han creado la necesidad de buscar materias primas renovables con el fin de sustituir a los finitos y nocivos recursos fósiles. Por ello, en este trabajo se estudia la eliminación de compuestos inhibidores presentes en hidrolizados de materiales lignocelulósicos mediante biosorción con biomasa de S. cerevisaey su comparación con carbón activo para la potencial producción de bioetanol u otros productos a partir de los azúcares producidos. Se ha realizado un diseño de experimentos para analizar cuales serían las condiciones óptimas (pH, temperatura y [S. cerevisae]) para la mayor eliminación de estos compuestos inhibidores mediante biosorción. Las condiciones seleccionadas para la biosorción son pH=5, 30 ºC y [S. cerevisae] de 8%p/v. Sin embargo, los resultados obtenidos no fueron tan eficaces como los de carbón activo, por lo que es necesario un mayor estudio de la biosorción y las variables de estudioÍtem Fundamentos del aprovechamiento energético de la biomasa: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Energías Renovables; Castro Galiano, Eulogio; Galán Martín, Ángel; Gallego Álvarez, Francisco JavierGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Ingeniería química: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Química; Molla Vilar, Manuel; Cara Corpas, Cristóbal; Cardoza García, Diego Iram; Castro Galiano, Eulogio; Espínola Lozano, Francisco; Marzo Gago, Cristina; Morán Alarcón, Luís Carlos; Moya López, Alberto JoséGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Producción de biocombustibles a partir de mezclas de pentosas y hexosas de residuos agrícolas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Fernandes Klajn, Felipe; Castro Galiano, Eulogio; Romero García, Juan Miguel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEste trabajo tiene como objetivo proponer un esquema eficiente para la producción de bioetanol a partir de la poda de olivo, evaluando distintas estrategias de detoxificación (carbón activo, hidróxido de amonio y overliming) de la fracción líquida obtenida tras pretratamiento combinado térmico-ácido, así como diferentes configuraciones de hidrólisis enzimática y fermentación (incluyendo hidrólisis y fermentación secuencial o simultánea, presacarificación o co-fermentación) del sólido pretratado. El mejor detoxificante (NH4OH) conjuntamente con dos configuraciones que demostraron gran potencial fermentativo del sólido (Hidrólisis y Co-Fermentación por Separado [HCFS] y Pre-Sacarificación y Co-Fermentación Simultánea [PSCFS]) fueron empleados en la fermentación del slurry. De entre éstas, la PSCFS logró un menor tiempo de fermentación y buen rendimiento. La PSCFS se ensayó utilizando aireación (0,1 vvm) reduciéndose el tiempo de fermentación. Los mejores rendimientos en etanol han sido de 16,99 g/100 g de poda de olivo utilizando la configuración de HCFS con el slurry.Ítem PROPUESTA DE BIORREFINERÍA BASADA EN LOS RESIDUOS DE LA VID(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Flores Rodríguez, Rubén; Castro Galiano, Eulogio; López Linares, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En este trabajo experimental de Fin de Máster, se ha estudiado el pretratamiento con ácido sulfúrico diluido en dos etapas (a suaves y más severas condiciones de pretratamiento, respectivamente) de sarmientos de vid (sin y con previa extracción acuosa en autoclave) con objeto de elaborar una propuesta de biorrefinería de este residuo lignocelulósico para la producción de bioetanol. Considerando la primera etapa de pretratamiento, la mayor recuperación global de azúcares (44,43%) se obtuvo a 130oC, 2% H2SO4 y usando sarmiento de vid extraído. Por otra parte, considerando ambas etapas de pretratamiento, los mejores resultados se obtuvieron a 190oC, con una digestibilidad enzimática del 37,83% y una recuperación global de azúcares del 59,63%. Por tanto, el sarmiento de vid resulta ser una materia prima muy interesante para la producción de etanol de una manera sostenible, debido a su alto contenido en celulosa y hemicelulosas, así como su bajo contenido en extractivos.Ítem Tecnología química : guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Ingeniería Industrial; Universidad de Jaén. Doble Máster Ingeniería Industrial y Administración de Empresas (MBA); Castro Galiano, Eulogio; Cara Corpas, CristobalGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.