Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/17951
Examinar
Examinando Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias por Autor "Balbín Molina, María"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ATENCIÓN DE ENFERMERÍAANTE EL ICTUS EN URGENCIAS HOSPITALARIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-28) Balbín Molina, María; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] El ictus es una enfermedad que afecta a miles de personas y que, además, es la causa de numerosas defunciones al año. El profesional de enfermería toma un papel significativo ante esta enfermedad, ya que es el primer profesional que atiende a los/las pacientes en la sala de triage de urgencias. El/la enfermero/a que se encuentre en la sala de clasificación debe asignar una prioridad adecuada a las necesidades que presente el/la paciente a su llegada. Para ello, es importante que estos profesionales conozcan los signos y síntomas del ictus, y así poder activar el “código ictus” cuando sea necesario. Existen escalas disponibles para su uso en urgencias que ayudan a detectar el ictus y conocer el estado en el que se encuentra el paciente. El tiempo es clave en este tipo de pacientes porque cuanto más tiempo se tarde en actuar, mayor será las complicaciones y/o secuelas que tendrá la persona. Por esta razón, es primordial que el personal de enfermería se encuentre formado, para realizar una buena actuación y unos cuidados adecuados. El registro de documentación es significativo para la comunicación entre los distintos profesionales sanitarios, para evitar cometer errores y para conocer el estado del paciente en cada momento. Actualmente, existen sistemas de “alertas” implantados en los servicios informáticos de algunas comunidades que son beneficiosos para evitar olvidos y para hacer que la atención al/a la paciente sea más adecuada y apropiada a sus circunstancias.