Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/16411
Examinar
Examinando Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación por Autor "Fernández del Castillo, Tomás"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Elaboración de un geoportal de monumentos culturales con fines turísticos en Armenia(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-16) Hovhannisyan, Harutyun; Mozas Calvache, Antonio Tomás; Fernández del Castillo, Tomás; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría(ES)El propósito del trabajo es la elaboración de un geoportal de monumentos históricos y culturales en el territorio de la República de Armenia, que satisfaga las necesidades de su conservación, estudio, gestión y desarrollo de modelos con fines turísticos. Como ejemplo de estudio se tomó el complejo montañoso Tsaghkunyats en la región de Kotayk de la República de Armenia, con una gran cantidad de monumentos religiosos y culturales, que pertenecen al período de la Edad Media Bagratuni. Actualmente, la conservación de los monumentos y el desarrollo del turismo cultural se considera muy importante, ya que proporciona nuevas oportunidades y perspectivas tanto a nivel general en la economía de un país, como en el campo de las tecnologías de la geoinformación. En este sentido el geoportal realizado y sus funcionalidades puede contribuir al desarrollo de una industria turística de calidad en la zona de estudio y en el país de Armenia en general.Ítem Estudio comparativo de la evolución de cárcavas mediante técnicas de fotogrametría y LIDAR RPAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Hernandez Martín, Ernesto Alejandro; Fernández del Castillo, Tomás; Pérez García, José Luis; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaLa erosión por cárcavas es uno de los principales problemas de degradación medioambiental de los suelos que provoca pérdidas muy importantes en las zonas afectadas. Por ello resulta muy importante, y es objetivo de este trabajo, la monitorización y cuantificación de los cambios producidos en la superficie del terreno debido a estos procesos. El presente estudio se ha realizado en una zona de olivar de la provincia de Jaén, utilizando técnicas geomáticas. Específicamente se emplean fotogrametría y LiDAR de muy alta resolución, a partir de imágenes capturadas con RPAS, comparando los MDS obtenidos por ambas técnicas de captura y los MDT obtenidos tras procesos de clasificación y filtrado. Los resultados muestran una evolución que implica un descenso medio del terreno de varios cm y pérdidas de centenares de m3 en la zona de las cárcavas. Además, se observan diferencias importantes entre los distintos modelos de superficie y terreno, generalmente derivadas del mayor poder de penetración del LiDAR respecto a las imágenes.Ítem Incidencia de los cambios de uso del suelo en los procesos hidrogeomorfológicos en dos cuencas mediterráneas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Triano Cornejo, Ana; Ruiz Sinoga, José Damián; Fernández del Castillo, TomásEn sur de España y la cuenca mediterránea son conocidos como un ámbito de eventos extremos (torrencialidad y olas de calor). Estos eventos han incrementado su frecuencia e intensidad en estos últimos años conllevando la aparición de riesgos elevados en las cuencas, como el aumento de la erosión hídrica. En este proyecto se analizará los cambios de los usos del suelo producidos en los últimos 40 años en dos cuencas hidrográficas mediterráneas junto con sus posibles afecciones en los procesos hidrogeomorfológicos. Estas cuencas coinciden con un área muy intrincado por sus fuertes pendientes, su cercanía al mar, una litología muy erodible y proximidad a ámbitos turísticos. Se observará una diferencia entre las dos cuencas, donde el impacto de la agricultura será esencial para su evolución e incidencia en el sistema eco-geomorfológico y socio-ambiental, limitando la calidad y la disponibilidad de los recursos del territorio.Ítem Modelización de la susceptibilidad a los movimientos en masa en el entorno del tramo Bogotá – Villavicencio de la ruta 40 (Colombia) mediante técnicas geomáticas y de aprendizaje automático.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Herrera Coy, María Camila; Fernández del Castillo, Tomás; Sánchez Gómez, Mario; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEl objetivo de este trabajo fue la modelización a la susceptibilidad de cinco tipologías de movimientos en masa (avalanchas, derrubios, flujos, deslizamientos, reptaciones) en un área de 746 Km2 del entorno de la carretera Bogotá – Villavicencio (Ruta 40), mediante métodos convencionales, estadísticos y de aprendizaje automático. Para este fin se realizó un inventario de 2506 movimientos clasificados por tipologías y se seleccionaron 4 factores de 10 analizados (índice de posición topográfico, altitud, litología y pendiente) mediante análisis de correlación cruzado. Estos factores junto al inventario fueron utilizados para elaborar modelos de susceptibilidad mediante 9 métodos, que se validaron mediante el área bajo la curva – ROC y la matriz de confusión. Tanto el modelamiento como la validación se implementó mediante los softwares SAGA, QGIS y R. A partir de estos análisis, los métodos evaluación multicriterio, regresión múltiple, análisis discriminante, bosques aleatorios, máquinas de soporte y redes neuronales arrojaron resultados confiables de los modelos de susceptibilidad analizados.