Examinando por Autor "Sanz Martos, Sebastián"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Atención de enfermería en la drogodependencia y otras adicciones: : guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Enfermería; Sanz Martos, Sebastián; García Viedma, María Rosario; Ramírez De Dios, IreneGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Autopercepción de la eficacia del sistema de atención a la dependencia desde un enfoque fenomenológico.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-03) Castellano Olmo, Nazaret; Sanz Martos, Sebastián; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa ley para la Promoción de la Autonomía personal y de Atención a las personas en situación de Dependencia es una ley que ofrece una cartera de servicios, diferente para cada comunidad autónoma, pero que, la cual, junto a la familia y la figura de la cuidadora informal conforman los dos pilares de la ayuda a personas en situación de dependencia en España. Objetivos: Realizar un proyecto de estudio en vistas a una tesis doctoral para conocer la percepción subjetiva de ancianos sobre la eficacia de la Ley de la dependencia, la protección que otorga y si fomenta la autonomía personal, así como las experiencias vividas con la familia. Metodología: Se realizará un muestreo por conveniencia, se realizarán entrevistas abiertas en profundidad sobre sus experiencias y tras llegar al punto de saturación de información transcribiremos las entrevistas procediendo a un proceso de codificación de las experiencias .Ítem Bases teóricas conceptuales, organizativas, educativas e investigadoras de la atención sanitaria: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias; Sanz Martos, Sebastián; Aibar Almazán, Agustín; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda; Marín Gámez, José Ángel; Morcillo Martínez, Juana MaríaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem EDUCACIÓN PARA LA SALUD HOSPITALARIA E IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ICTUS.(2021-02-18) AMARO ARANDA, PATRICIA; Sanz Martos, Sebastián; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Se trata de un proyecto de investigación. trata de establecer una posible relación entre aplicar educación para la salud en pacientes que han sufrido un ictus justo antes de recibir el alta y el posible impacto que tiene en la calidad de vida de dichos pacientes pasados 6 meses. se comparará con un grupo control con las mismas características, pero perteneciente a otro hospital, y que no recibieron dicha educación para la salud previa al alta. se compararán resultados de ambos grupos cuantificados con una escala de calidad de vida adaptada a personas con daño cerebral adquirido: la escala CAVIDACE.Ítem Enfermería clínica II: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Enfermería; Universidad de Jaén. Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia; Sanz Martos, Sebastián; Segura Galán, Francisco; Merino Ruíz, Rosario; Sánchez García, InmaculadaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Metodología y diseños de investigación cuantitativa en enfermería de cuidados críticos, urgencias y emergencias: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias; López Martínez, Catalina; Castillo Gutiérrez, Sonia; Fernández Alcalá, Rosa María; Oya Lechuga, Antonia; Sanz Martos, SebastiánGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem REVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA(2021-02-18) Elías Fuentes, Agustín; Sanz Martos, Sebastián; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Actualmente los sistemas de asistencia circulatoria son una opción terapéutica para aquellos enfermos con insuficiencia cardiaca severa refractaria a tratamiento farmacológico. La pirámide poblacional en España se está invirtiendo por lo que cada vez más la población es más longeva y proporcionalmente aumenta los candidatos a una recepción de cualquier dispositivo de asistencia cardiaca destinada al tratamiento o puente al trasplante(6). La implicación del enfermero perfusionista en los pacientes que portan un sistema de asistencia cardiaca es de vital importancia, se basan en una metodología exquisita, una vigilancia estrecha y unos cuidados holísticos de calidad. En la actualidad, la evolución no ha cambiado, y se han diseñado muchos diseños, entre los que se incluyen balones de contrapulsación, bombas de rodillos, dispositivos no pulsátiles de ventrículo simple o doble con o sin películas de óxido, ECMO, hasta que se alcance el número total de corazones artificialesÍtem SINDROME DE ANGELMAN. UNA ENFERMEDAD INCAPACITANTE DE LA INFANCIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-07) Ramírez de la Fuente, Rocío; Sanz Martos, Sebastián; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Los pacientes con síndrome de Angelman, se ven afectados por una discapacidad intelectual grave con ausencia de habla, rasgos craneofaciales dismórficos distintivos, ataxia y un fenotipo conductual característico. Este síndrome está causado por la falta de expresión en las neuronas del gen UBE3A, que se encuentra en la región impresa 15q11.2-q13. La pérdida funcional de UBE3A se debe a la deleción 15q11.2-q13, mutaciones en el gen UBE3A, disomía uniparental paterna y defectos de impresión genómica.Ítem TASA DE ÉXITO DE LA VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA EN EL HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DE JAÉN. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.(2021-04-06) Bernad Rodriguez, Marta; Álvarez Nieto, Carmen; Sanz Martos, Sebastián; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: La versión cefálica externa es el procedimiento mediante el cual un feto en presentación podálica es rotado a presentación cefálica mediante técnicas de manipulación a través del abdomen de la madre con el fin que se produzca un parto vaginal. La versión cefálica externa es una opción segura y efectiva a la cesárea electiva Objetivo: Evaluar la efectividad de la técnica Versión Cefálica Externa en el Hospital Materno Infantil de Jaén entre enero y junio 2021. Metodología: Estudio observacional prospectivo que incluye gestantes de 37 semanas con presentación fetal podálica que acuden a las Consultas de Obstetricia. Se realizará un análisis bivariado de las dos variables dependientes (éxito de la versión cefálica externa y grado de satisfacción de las gestantes). Posteriormente, introduciríamos un modelo de regresión múltiple: para ver la satisfacción materna con el parto introduciendo en el modelo la variable de éxito con la técnica para ver si es predictora de la mayor satisfacción materna.Ítem Trabajo fin de Grado - Enfermería: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Enfermería; Universidad de Jaén. Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia; Sanz Martos, SebastiánGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente