Examinando por Autor "Salazar Mendías, Carlos"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Botánica II: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Torres Cordero, Juan Antonio; Ruiz Valenzuela, Luís; Salazar Mendías, Carlos; Melendo Luque, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem ESTUDIO DEL EFECTO DEL FUEGO SOBRE LA DIVERSIDAD DE DORILÁIMIDOS Y MONÓNQUIDOS EDÁFICOS (NEMATODA: DORYLAIMIDA Y MONONCHIDA) EN LA DEHESA DEL GUADIANA, PROVINCIA DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10-28) Expósito_Utrera, Belén; Peña Santiago, Reyes; Salazar Mendías, Carlos[ES]En este trabajo se realiza un estudio sobre el efecto del fuego en la nematofauna (filo Nematoda) edáfica asociada a un pinar en la cuenca del Guadiana Menor, provincia de Jaén. Se han analizado un total de diez muestras, cinco recolectadas en un área quemada, y otras cinco en un área próxima no quemada. Se han identificado hasta nivel de especie un total de 646 individuos de 41 especies, 27 géneros y 11 familias, pertenecientes a los órdenes Dorylaimida y Mononchida. Se presentan datos de diversidad (riqueza de especies, géneros y familias por muestra) y de distribución: número de individuos de cada especie (abundancia) en cada muestra, y datos de frecuencia (número de muestras en que está presente cada especie). Los resultados obtenidos indican valores de diversidad y abundancia siempre menores en el área quemada, si bien las diferencias observadas son en general no significativas, debido seguramente al escaso número de muestras analizadas. La composición y estructura de la taxocenosis ha experimentado cambios cualitativos y cuantitativos tras el incendio puesto que las especies más representativas (más abundantes y/o más frecuentes) difieren de modo importante en ambas áreas. Dos especies Chitwoodiellus parafuscus y Crassolabium ettersbergense mostraron diferencias significativas en su distribución en el área quemada y no quemada, de modo que pueden ser buenas indicadoras de la calidad del suelo.Ítem EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD Y VIABILIDAD POLÍNICA EN FLORA AUTÓCTONA, ENDÉMICA Y AMENAZADA DE ANDALUCÍA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Núñez Cuerda, Elena; Ruiz Valenzuela, Luis; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Actualmente el proceso natural y continuo de pérdida de Biodiversidad se encuentra intensificado y acelerado, en gran parte por la acción humana. La Península Ibérica, y Andalucía en concreto, por la riqueza de hábitats que ofrecen, poseen una alta biodiversidad vegetal, albergando multitud de endemismos, algunos de los cuales corren un serio peligro de extinción. En este estudio se evalúa un aspecto de la biología de la reproducción de plantas que es clave para la conservación de la flora endémica y amenazada: la viabilidad polínica. Así, seis taxones endémicos de la Península Ibérica, la mayoría de ellos con gran parte de sus poblaciones naturales en Andalucía, y considerados como especies amenazadas, fueron sometidos a diferentes pruebas de viabilidad polínica. Los taxones escogidos fueron Digitalis obscura subsp. obscura, Digitalis mariana subsp. mariana, Digitalis mariana subsp. heywoodii, Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis, Viola cazorlensis y Anthyllis rupestris, y las pruebas a las que se sometieron fueron los tests de germinación, cloruro de tetrazolio (TTC), reacción florocromática (FCR) y acetocarmín. El estudio comparativo sobre los resultados de las diferentes pruebas de viabilidad permitió diferenciar su eficiencia para cuantificar la viabilidad polínica y detectar su adecuación para los distintos taxones, además de evidenciar diferencias en la viabilidad polínica entre diferentes taxones endémicos y amenazados. La información obtenida permitiría aumentar la eficiencia de las técnicas de conservación aplicadas a estas especies.Ítem Evaluación de la productividad y viabilidad polínica de Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) Martínez Leiva, Elena; Ruiz Valenzuela, Luis; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]En la actualidad, numerosas especies endémicas presentes en la Península Ibérica, y Andalucía, se encuentran en peligro de extinción. El presente estudio evalúa aspectos fundamentales de la biología reproductiva de plantas: la productividad y viabilidad polínica. Para ello, se seleccionó una especie endémica de la Península Ibérica: Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. y otra especie muy próxima a ella llamada Sarcocapnos baetica (Boiss. & Reut.) Nyman, y se sometieron a diferentes pruebas para determinar la viabilidad polínica, la productividad y la relación polen/óvulo: reacción fluorocromática (FCR), cloruro de tetrazolio (TTC), germinación in vitro y además, se determinó el grado de xenogamia. El estudio permitió establecer un menor grado de xenogamia, viabilidad y estabilidad polínica para S. integrifolia. Además, los resultados obtenidos por los test fueron similares entre ambas especies, pero sí se diferenciaron a nivel de los ensayos. Esto ayudará a aumentar la eficiencia de técnicas de conservación aplicadas a esta especie.Ítem Evaluación de parámetros reproductivos en las especies Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. y Sarcocapnos baetica (Boiss. & Reut.) Nyman: estudio de la variación intra e interpoblacional de la productividad y viabilidad polínica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Velásquez Ortega, Shearly Larissa; Ruiz Valenzuela, Luis; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] La comunidad autónoma de Andalucía, alberga una gran variedad de endemismos vegetales debido a su diversidad de hábitats, encontrándose muchas de estas especies en peligro, dado las escasas localidades donde se ubican, sumado a otras amenazas y presiones. Por ello, este trabajo de investigación se centra en las especies endémicas Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. y Sarcocapnos baetica (Boiss. & Reut.) Nyman, ambas amenazadas y presentes en la provincia de Jaén, para evaluar aspectos importantes de su biología reproductiva, como lo son productividad y viabilidad del polen. Para alcanzar este objetivo se emplearon diversas técnicas, incluyendo el test de cloruro de tetrazolio (TTC), tinción de Alexander y determinación de relación polen/ovulo (P/O). Los resultados revelaron que S. integrifolia presenta una menor cantidad de polen por flor, así como una menor viabilidad y estabilidad del polen a lo largo del tiempo, en contraposición a una mayor viabilidad y productividad polínica de S. baetica.Ítem Los materiales de intercambio del Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN)(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) Martínez Tejero, Guillermo; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Este estudio analiza los materiales de intercambio y donaciones del Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN), recolectados entre 1856 y 2012, con el objetivo de cuantificar, informatizar y valorizar esta parte relevante de la colección. Se identificaron 8.465 pliegos de intercambio, equivalentes al 20 % del total del herbario, todos pertenecientes a plantas vasculares (Tracheophyta), distribuidos en 35 órdenes y 94 familias. Las principales regiones de origen incluyen España, Francia e Italia. Una proporción significativa procede de la Société pour l’Échange des Plantes Vasculaires de l’Europe Occidentale et du Bassin Méditerranéen, destacando su papel como fuente principal de exsiccatae. Se registraron además 35 tipos nomenclaturales: 28 isotipos, 4 sintipos y 3 paratipos. [EN] This study analyzes exchange materials and donations in the Herbarium of the University of Jaén (JAEN), collected between 1856 and 2012, with the aim of quantifying, digitizing, and highlighting the value of this significant part of the collection. A total of 8,465 exchange specimens were identified, representing 20% of the herbarium’s holdings. All specimens are vascular plants (Tracheophyta), encompassing 35 orders and 94 families. The main geographic origins include Spain, France, and Italy. A substantial portion comes from the Société pour l’Échange des Plantes Vasculaires de l’Europe Occidentale et du Bassin Méditerranéen, which served as a key source of exsiccatae. Additionally, 35 nomenclatural types were recorded: 28 isotypes, 4 syntypes, and 3 paratypes.Ítem Los materiales antiguos del Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Cobler Ming, Daniel; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Debido a la demanda de formas más eficientes de manejar la información contenida en las colecciones botánicas al igual que facilitar y ampliar su acceso a un mayor número de investigadores, la colección histórica del herbario de la Universidad de Jaén (JAEN) ha sido informatizada y publicada en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) usando el gestor de colecciones científicas Elysia. Además, se ha examinado su verdadera dimensión taxonómica junto con los aspectos relacionados con su recolección. El herbario JAEN contiene 1.608 pliegos recolectados por importantes botánicos entre los siglos XIX y XX principalmente en Andalucía y el resto de España, pero también en otros países de Europa, África y Asia. Entre estos pliegos, encontramos cinco especímenes tipo que justifican la importancia de su conservación, a pesar de su modesto tamaño y el breve recorrido como institución en comparación con los herbarios andaluces que publican datos en GBIF.Ítem Potenciación del uso del jardín de flora autóctona de la Universidad de Jaén como recurso educativo(Universidad de Jaén, 2022-09-14) Salazar Mendías, Carlos; Aguilera Padilla, FátimaLa presente memoria recoge el trabajo realizado durante el periodo de vigencia del Proyecto de Innovación Docente titulado “Potenciación del uso del Jardín de Flora Autóctona de la Universidad de Jaén como recurso educativo”, concedido por el Vicerrectorado de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la Universidad de Jaén y financiado con cargo al Plan de Innovación y Mejora Docente. El objetivo principal es potenciar el uso del Jardín de Flora Autóctona como recurso educativo en asignaturas implicadas en los grados de Biología, Ciencias Ambientales, Educación Primaria y Educación Social que convergen en la enseñanza‐aprendizaje de diversos aspectos relacionados con el medioambiente, los seres vivos, el patrimonio natural, la sostenibilidad y la educación ambiental. Como datos relevantes destacan la participación de 508 alumnos y alumnas, la creación de un espacio virtual que da a conocer el Jardín de Flora Autóctona a toda la ciudadanía, material docente bilingüe (español/inglés), un TFG y un TFM, además de dos comunicaciones a Congreso Internacional. Los itinerarios didácticos creados por el alumnado incluyen actividades adaptadas a un grupo de usuarios determinado, con los elementos curriculares necesarios y con una clara conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Muchas de estas actividades incluyen el uso de las TIC. Los resultados indican una buena aceptación y el uso óptimo del blog como recurso educativo virtual para crear itinerarios didácticos para la enseñanza de contenidos relacionados con las plantas autóctonas y endémicas, los ecosistemas naturales y el desarrollo sostenible, fomentando al mismo tiempo tanto la sensibilidad medioambiental como la conciencia de sostenibilidad. Si bien una parte del proceso de aprendizaje del alumnado se desarrolló en un contexto de enseñanza 100% virtual o semipresencial, como consecuencia de la pandemia del COVID‐19, sus propuestas educativas presentan un alto potencial didáctico, demostrando la adquisición de competencias propias del grado.Ítem Recursos hídricos y ecosistemas acuáticos: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats; Universidad de Jaén. Doble Máster en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Jiménez Espinosa, Rosario; Guerrero Ruiz, Francisco José; Jiménez Gómez, Francisco; Parra Anguita, María Gema; Salazar Mendías, CarlosGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Técnicas de conservación de flora amenazada: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats; Salazar Mendías, Carlos; Manzaneda Ávila, Antonio José; Ruiz Valenzuela, LuisGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Variabilidad metodológica en la determinación de la estabilidad del polen en estudios de biología reproductiva de plantas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-07) Santiago Moriano, Elena; Ruiz Valenzuela, Luis; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Evaluar la fertilidad del polen permite conocer aspectos claves en la reproducción de los vegetales. y establecer métodos de análisis aplicados a mejora de variedades biología de conservación de plantas. En este trabajo se realiza análisis bibliográfico sobre la variabilidad dentro del protocolo experimental métodos habituales para determinación de la viabilidad o fertilidad polínica. Tres métodos han sido analizados, en ellos se observa una importante variación en la composición de las soluciones nutritivas estimulantes de la germinación del polen, mientras que las variables de tratamiento de muestras suelen estar más estandarizadas.