Examinando por Autor "Salazar Mendías, Carlos"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Botánica II: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Torres Cordero, Juan Antonio; Ruiz Valenzuela, Luís; Salazar Mendías, Carlos; Melendo Luque, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem El Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN): un patrimonio científico e histórico sin catalogar(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-28) Cobler Ming, Daniel; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaImpulsados por el escaso apoyo institucional al herbario de la Universidad de Jaén, el desconocimiento general de su contenido y el estado anticuado de su base de datos, en este trabajo se realiza una revisión de la cantidad y variedad existente en él, especialmente de los pliegos históricos de la provincia de Jaén, los cuales son restaurados, informatizados y expuestos al público con el fin de facilitar el manejo y acceso a su información, dar a conocer un valioso patrimonio científico e histórico y educar sobre la importancia de los herbarios en el desarrollo de la Botánica. Descubrimos una cantidad total de 105 pliegos históricos de algunas de las especies más emblemáticas de la provincia de Jaén provenientes de reconocidos recolectores.Ítem Los materiales antiguos del Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Cobler Ming, Daniel; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaDebido a la demanda de formas más eficientes de manejar la información contenida en las colecciones botánicas al igual que facilitar y ampliar su acceso a un mayor número de investigadores, la colección histórica del herbario de la Universidad de Jaén (JAEN) ha sido informatizada y publicada en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) usando el gestor de colecciones científicas Elysia. Además, se ha examinado su verdadera dimensión taxonómica junto con los aspectos relacionados con su recolección. El herbario JAEN contiene 1.608 pliegos recolectados por importantes botánicos entre los siglos XIX y XX principalmente en Andalucía y el resto de España, pero también en otros países de Europa, África y Asia. Entre estos pliegos, encontramos cinco especímenes tipo que justifican la importancia de su conservación, a pesar de su modesto tamaño y el breve recorrido como institución en comparación con los herbarios andaluces que publican datos en GBIF.Ítem Potenciación del uso del jardín de flora autóctona de la Universidad de Jaén como recurso educativo(Universidad de Jaén, 2022-09-14) Salazar Mendías, Carlos; Aguilera Padilla, FátimaLa presente memoria recoge el trabajo realizado durante el periodo de vigencia del Proyecto de Innovación Docente titulado “Potenciación del uso del Jardín de Flora Autóctona de la Universidad de Jaén como recurso educativo”, concedido por el Vicerrectorado de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la Universidad de Jaén y financiado con cargo al Plan de Innovación y Mejora Docente. El objetivo principal es potenciar el uso del Jardín de Flora Autóctona como recurso educativo en asignaturas implicadas en los grados de Biología, Ciencias Ambientales, Educación Primaria y Educación Social que convergen en la enseñanza‐aprendizaje de diversos aspectos relacionados con el medioambiente, los seres vivos, el patrimonio natural, la sostenibilidad y la educación ambiental. Como datos relevantes destacan la participación de 508 alumnos y alumnas, la creación de un espacio virtual que da a conocer el Jardín de Flora Autóctona a toda la ciudadanía, material docente bilingüe (español/inglés), un TFG y un TFM, además de dos comunicaciones a Congreso Internacional. Los itinerarios didácticos creados por el alumnado incluyen actividades adaptadas a un grupo de usuarios determinado, con los elementos curriculares necesarios y con una clara conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Muchas de estas actividades incluyen el uso de las TIC. Los resultados indican una buena aceptación y el uso óptimo del blog como recurso educativo virtual para crear itinerarios didácticos para la enseñanza de contenidos relacionados con las plantas autóctonas y endémicas, los ecosistemas naturales y el desarrollo sostenible, fomentando al mismo tiempo tanto la sensibilidad medioambiental como la conciencia de sostenibilidad. Si bien una parte del proceso de aprendizaje del alumnado se desarrolló en un contexto de enseñanza 100% virtual o semipresencial, como consecuencia de la pandemia del COVID‐19, sus propuestas educativas presentan un alto potencial didáctico, demostrando la adquisición de competencias propias del grado.Ítem Recursos hídricos y ecosistemas acuáticos: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats; Universidad de Jaén. Doble Máster en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Jiménez Espinosa, Rosario; Guerrero Ruiz, Francisco José; Jiménez Gómez, Francisco; Parra Anguita, María Gema; Salazar Mendías, CarlosGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Técnicas de conservación de flora amenazada: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats; Salazar Mendías, Carlos; Manzaneda Ávila, Antonio José; Ruiz Valenzuela, LuisGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Variabilidad metodológica en la determinación de la estabilidad del polen en estudios de biología reproductiva de plantas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-07) Santiago Moriano, Elena; Ruiz Valenzuela, Luis; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEvaluar la fertilidad del polen permite conocer aspectos claves en la reproducción de los vegetales. y establecer métodos de análisis aplicados a mejora de variedades biología de conservación de plantas. En este trabajo se realiza análisis bibliográfico sobre la variabilidad dentro del protocolo experimental métodos habituales para determinación de la viabilidad o fertilidad polínica. Tres métodos han sido analizados, en ellos se observa una importante variación en la composición de las soluciones nutritivas estimulantes de la germinación del polen, mientras que las variables de tratamiento de muestras suelen estar más estandarizadas.