Examinando por Autor "Ruiz Cuenca, Alba Nazaret"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio comparativo de las comunidades de nematodos de zonas litorales degradadas y no degradadas(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) Salas Laynez, Jairo; Ruiz Cuenca, Alba Nazaret; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] En esta investigación se estudian las comunidades de nematodos presentes en suelos de dos sistemas dunares del litoral de Rota (Cádiz), diferenciados según su estado de conservación: uno sin alteraciones y otro con signos de impacto humano. Se recogieron 12 muestras (6 por zona) a profundidades de entre 20 y 30 cm, próximas a vegetación húmeda. Mediante el método de Baermann se aislaron e identificaron 6837 nematodos, clasificados en 57 géneros y cinco grupos tróficos. La zona no alterada presentó mayor abundancia (4353 individuos) y diversidad (55 géneros) frente a la degradada (2483 y 41 géneros). Géneros como Acrobeles, Acrobeloides y Chiloplacus estuvieron presentes en todas las muestras. Aunque las diferencias entre zonas no fueron estadísticamente significativas, se observó una mayor presencia de depredadores en áreas conservadas y de fungívoros en zonas alteradas. Los bacterívoros fueron el grupo dominante. Los resultados confirman la utilidad de los nematodos como bioindicadores del estado ecológico del suelo. [EN] This study studies the nematode communities present in the soils of two dune systems on the Rota coast (Cádiz), differentiated by their state of conservation: one undisturbed and the other with signs of human impact. Twelve samples (six per zone) were collected at depths of between 20 and 30 cm, close to moist vegetation. Using the Baermann method, 6,837 nematodes were isolated and identified, classified into 57 genera and five trophic groups. The undisturbed zone showed greater abundance (4,353 individuals) and diversity (55 genera) compared to the degraded zone (2,483 and 41 genera). Genera such as Acrobeles, Acrobeloides, and Chiloplacus were present in all samples. Although the differences between zones were not statistically significant, a greater presence of predators was observed in conserved areas and of fungivores in disturbed areas. Bacterivores were the dominant group. The results confirm the usefulness of nematodes as bioindicators of soil ecological status.Ítem Estudio de las comunidades de nematodos de suelo en ecosistemas singulares de la sierra sur de Jaén(2024-12-03) Justicia Martínez, Félix; Ruiz Cuenca, Alba Nazaret; Archidona Yuste, Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Este trabajo presenta el estudio de la nematofauna asociada al tejo (Taxus baccata) y a la encina (Quercus ilex) de la zona del Arroyo del Polvero de Navalayegua (Valdepeñas de Jaén, en la comarca de la Sierra Sur). Los nematodos fueron extraídos de 10 muestras de suelo, 5 de tejo y 5 de encina, siguiendo el método de embudos Baermann, fijados en formol al 4%, montados en preparaciones permanentes en glicerina e identificados con microscopía óptica. Se obtuvieron un total de 6543 nematodos pertenecientes a 8 órdenes, 79 géneros y a 5 grupos tróficos. La abundancia fue ligeramente superior en las muestras de encina sobre las de tejo (3345 vs 3198 individuos), si bien las diferencias observadas no llegaron a ser significativas estadísticamente. En cuanto a la comunidad nematológica, los bacterívoros supusieron el grupo trófico más abundante en ambos hábitats representando el 69,7% y el 71,8% del tejo y la encina, respectivamente. Respecto a la riqueza de géneros encontrados, el tejo mostró una diversidad mayor que la encina (64 vs 55 géneros), aunque de nuevo, no fue estadísticamente significativo. Finalmente, los índices de diversidad mostraron resultados similares en tejo y encina (H’=2,8818 vs H’=2,7642; J’=0,8476 vs J’=0,8522, respectivamente).Ítem Moluscos gasterópodos del género Iberus: análisis bibliográfico y estudio de especies en la provincia de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) Sousali, Omar; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Ruiz Cuenca, Alba Nazaret; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Este estudio se enfocó en realizar un estudio taxonómico y bibliográfico del género Iberus en la provincia de Jaén, obteniendo resultados significativos sobre la diversidad y distribución de las especies en la región. Se registraron un total de 323 citas de Iberus en la península ibérica, de las cuales 40 se encontraron en Jaén. Se identificaron cinco especies en la provincia, siendo I. gualtieranus la más frecuente, presente en varias localidades. I. alonensis predominó en Valdepeñas de Jaén y el parque de Santa Catalina, mientras que I. alcarazanus fue más común en Alcalá la Real, Campillo de Arenas, Fuensanta de Martos, Valdepeñas de Jaén y Alcaudete. I. angustatus fue predominante en Sierra Segura, Bedmar y Garcíez, Jaén y Martos. Se observaron híbridos en áreas de contacto entre especies, como I. gualtieranus x I. angustatus y I. alonensis x I. angustatus. Los análisis moleculares revelaron la relación filogenética del género Iberus con los géneros Allognathus y Cepaea. Este estudio aporta información valiosa para la conservación y manejo de las especies endémicas de Iberus en Jaén, resaltando la necesidad de más investigaciones en esta área para comprender mejor su evolución y relaciones filogenéticas.Ítem Prevalencia de anisákidos en peces comercializados en la provincia de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Ruiz Cuenca, Alba Nazaret; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaLos anisákidos son nematodos parásitos que pueden afectar de manera accidental al hombre. El presente estudio trata de estudiar la prevalencia de anisákidos en cinco especies de pescado en tres comercios diferentes en varias localidades de la provincia de Jaén. Tras el estudio de 410 peces se obtuvieron 451 ejemplares de estos parásitos correspondientes a tres especies de diferentes de anisákidos. Para su identificación se realizó análisis morfológico, morfométrico y molecular. Se observó que Anisakis simplex es la especie parásita de anisákido más abundante y que la bacaladilla (Micromesistius poutassou) y la merluza (Merluccius merluccius) son las especies hospedadoras que presentan una mayor prevalencia de anisákidos. También se observó una mayor carga parasitaria en los peces capturados en aguas del Atlántico frente a las del Mediterráneo.Ítem Zoología I: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Liébana Torres, Gracia María; Ruiz Cuenca, Alba NazaretGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente