Examinando por Autor "Pegalajar-Heredia, Cristina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Audiovisual Translation and language-specific humour: A case study of How I Met Your Mother in Spanish(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-12-19) Pegalajar-Heredia, Cristina; Diaz-Pérez, Francisco-Javier; Universidad de Jaén. Filología InglesaAnalizaremos las estrategias de traducción del humor específicas de un idioma en un texto audiovisual. El corpus contiene los juegos de palabras (JP) de la primera temporada de Cómo Conocí a Vuestra Madre y su traducción al español. Las soluciones de traducción adoptadas para procesar JP en el TM varían desde la reproducción de un JP idéntico en español a la traducción del fragmento por medio de un fragmento sin JP. Cuando hay falta de correspondencia en la forma y el significado entre el TO y TM, es particularmente interesante, puesto que el traductor deberá dar prevalencia al significado o a los efectos producidos por el JP. En los resultados del estudio, la amplia mayoría de casos los JP del TO tienen su correspondiente en el TM, incluso si eso supone un sacrificio de (parte del) significado del TO.Ítem Little Red Riding Hood: A Critical and Teaching Approach to Three Versions of the Tale(2021-02-10) Pegalajar-Heredia, Cristina; López-Peláez Casellas, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES]En este Trabajo de Fin de Master se estudian y comparan en detalle tres versiones del texto de “Caperucita Roja”, para establecer las principales similitudes y diferencias entre ellos. El corpus literario que se ha empleado se compone de las variantes tradicionales, en inglés, del cuento de “Caperucita Roja”: “El Cuento de la Abuela” (1885), como la reconstrucción de la primera versión; “Caperucita Roja”, de Charles Perrault (1697) y “Caperucita Roja”, de los hermanos Grimm (1812). Se realiza un análisis de los rasgos más significativos junto con una explicación de los símbolos de la obra, su evolución e interpretación en cada versión y lo que esto puede implicar en un contexto educativo dirigido a jóvenes lectores. Se discute, asimismo, si estas variantes tradicionales son consideradas material didáctico apropiado en un entorno del siglo veintiuno y si se considera que pueden funcionar mejor con niños o con adolescentes