Examinando por Autor "Ortiz Pozo, Antonio Antonio"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cubiertas vegetales de especies nativas en el olivar(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-12) Ortiz Pozo, Antonio Antonio; Torres Cordero, Juan Antonio; Alcalá Herrera, RafaelLas técnicas llevadas a cabo con el laboreo tradicional están siendo responsables de numerosos daños en el olivar como la erosión, la cual deriva en pérdidas de nutrientes y biodiversidad, lo que se relaciona de manera directa con la fertilidad del suelo. Esa pérdida de biodiversidad hace que los cultivos sean más susceptibles a ser atacados por plagas como la polilla del olivo Prays oleae. No obstante, el problema va más allá, y es que el uso del suelo está contribuyendo al cambio climático, debido a la cantidad de gases de efecto invernadero que emite. Además, los suelos desnudos, presentan más evapotranspiración, por lo que son más susceptibles a las condiciones de sequedad impuestas por el cambio global. Así pues, ante esta problemática, se plantea emplear las cubiertas vegetales como solución y evaluar qué respuesta se lleva a cabo en los olivares cuando las cubiertas son introducidas. Para ello, se ha buscado información en artículos de páginas como “Google académico”, además de en la bibliografía de dichos artículos. Se observó que las cubiertas vegetales retienen el agua, por lo que evitan la erosión hídrica, dan humedad al suelo y lo mantienen unido. Ese soporte al suelo viene establecido por las raíces, donde se producen simbiosis y, por tanto, se incrementan los nutrientes y fertilidad del suelo. Otros resultados positivos se dieron en la lucha contra el cambio climático pues, hubo una retención de carbono y de nitrógeno, lo que provocó que se disminuyeran los aportes externos de este y, por tanto, el riesgo de lixiviación o volatilización. También se obtuvieron resultados positivos en cuanto al albedo, ya que reflejaron más energía y, por tanto, disminuyeron la temperatura del suelo. Esa cubierta vegetal propició la llegada de polinizadores, por lo que se incrementó la biodiversidad. Entre los insectos que albergaron, se incluía Chrysoperla carnea, depredador de Prays oleae, de manera que, las cubiertas han demostrado ser muy importantes en el control de plagas.