Examinando por Autor "Ortega de San Luis, Clara"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Bases moleculares de la memoria: aplicación y optimización de la tecnología de Engram Cells(2025-05-14) Suárez Pesántez, Paola Belén; Ortega de San Luis, Clara; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa memoria se describe como la capacidad de almacenar y utilizar la información obtenida por el organismo para adaptarse y sobrevivir al entorno. Su estudio implica entender cómo se codifica, se consolida, se almacena y se recupera esta información a nivel molecular y celular (Ortega-de San Luis & Ryan, 2022). Una teoría ampliamente aceptada en neurociencia postula que la información se almacena en grupos específicos de neuronas denominadas como “engram cells”. Estas neuronas se activan durante el aprendizaje y experimentan cambios fisicoquímicos que permiten la consolidación del recuerdo (Semon, 1925). Las engram cells han surgido, por ende, como un concepto clave para explicar cómo los recuerdos se forman a nivel molecular y celular (Choi et al., 2018). Por esto mismo, aplicar y optimizar la tecnología que permite su identificación, es de suma importancia para estudiar las bases moleculares de la memoria (Najenson, 2021).Ítem La fisiología del aprendizaje y la memoria: actividades para trabajar en el aula los mecanismos moleculares de la memoria(2024) Ortega de San Luis, Clara; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLos mecanismos fisiológicos que subyacen al aprendizaje y memoria son, pese a su importancia crítica para el funcionamiento y la supervivencia de los organismos, uno de los campos de la disciplina de la fisiología que entrañan mayor complejidad y dificultad para la comprensión por el alumnado. Se presenta una propuesta de actividades colaborativas diseñadas para facilitar la comprensión y adquisición de estos procesos fisiológicos en estudiantes de grado superior en ámbitos biomédicos o biológicos. Se describen cinco actividades grupales, cada una con una duración de una a tres sesiones, diseñadas para ser implementadas en su totalidad como un bloque de contenido o seleccionadas individualmente para complementar la enseñanza. Entre las actividades descritas se incluye la aplicación de un enfoque think, pair and share (Lyman, 1981) para explorar los cambios celulares y moleculares asociados con el aprendizaje, el uso de una técnica de rompecabezas (Aronson y Patnoe, 1997) para comparar hipótesis sobre las bases fisicoquímicas del almacenamiento de la información o la elaboración de ensayos críticos sobre la aplicación de nuevas tecnologías para el estudio de la fisiología de la memoria, entre otras. Se busca con estas actividades fomentar el aprendizaje autónomo a la vez que se profundiza en la comprensión de las bases moleculares y celulares del aprendizaje y la memoria.Ítem Fisiología general: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Medicina; Martínez Martos, José Manuel; Ortega de San Luis, Clara ; Ramírez Expósito, María JesúsGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Fisiología humana y procesos fisiopatológicos: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Enfermería; Universidad de Jaén. Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia; Ramírez Expósito, María Jesús; Ortega de San Luis, ClaraGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Fisiología humana: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Fisioterapia; Martínez Martos, José Manuel; Ortega de San Luis, ClaraGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Fisiología médica II: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Medicina; Ramírez Expósito, María Jesús; Ortega de San Luis, ClaraGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Práctica de laboratorio: estudio anatómico del sistema nervioso central de cerdo y aislamiento de sinaptosomas de corteza(2024-04-23) Ortega de San Luis, Clara; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludSe diseña en esta práctica de 2h de duración el protocolo para la (1) disección y estudio anatómico del sistema nervioso central del cerdo, (2) homogenización de corteza de cerdo y (3) fraccionamiento sub-celular y aislamiento de sinaptosomas.