Examinando por Autor "Melendo Luque, Manuel"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Botánica I: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Ruiz Valenzuela, Luís; Torres Cordero, Juan Antonio; García Fuentes, Antonio; Melendo Luque, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Botánica II: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Torres Cordero, Juan Antonio; Ruiz Valenzuela, Luís; Salazar Mendías, Carlos; Melendo Luque, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Botánica: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Ciencias Ambientales; Melendo Luque, Manuel; Torres Cordero, Juan Antonio; García Fuentes, AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Efecto de la salinidad en la germinación de Limonium ugijarense Erben (Plumbaginaceae)(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06) Lendínez Monzó, Rubén; Melendo Luque, Manuel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Limonium ugijarense es una planta halófila endémica de la zona de Ugíjar en la provincia de Granada. Se ha realizado un experimento para determinar cómo actúa a diferentes concentraciones de NaCl (0, 50, 100, 150, 200, 300, 400 y 600 mM) con un fotoperiodo y termoperiodo de 20/10°C luz/oscuridad durante 30 días. Se intentaron recrear condiciones óptimas para la germinación. Las semillas no germinadas se expusieron a las mismas condiciones después de ser lavadas y en ausencia de salinidad. Se obtuvo el 100% de la germinación con 50 mM y en el control y un 4% con 600 mM. El tiempo medio de germinación más corto fue con las menores concentraciones de salinidad. La germinación se retrasó a medida que se aumentó la salinidad y la recuperación fue prácticamente total en todos los tratamientos salinos, lo que indica que no se ven afectadas por la salinidad que hayan sufrido anteriormente. [EN] Limonium ugijarense is a halophilic plant endemic to the SE of the Iberian Peninsula in the Ugíjar area. An experiment has been carried out to determine how it acts at different concentrations of NaCl (0, 50, 100, 150, 200, 300, 400 and 600 mM) with a photoperiod and thermoperiod of 20/10oC light/dark for 30 days. An attempt was made to recreate optimal conditions for germination. The ungerminated seeds were exposed to the same conditions after washing and in the absence of salinity. 100% of germination was obtained with 50 mM and in the control and 4% with 600 mM. The shortest mean germination time was with the lowest salinity concentrations. Germination was delayed as salinity increased and recovery was practically complete in all saline treatments, indicating that they are not affected by the salinity they have previously suffered.Ítem Efectos de las estructuras extraseminales en la germinación de especies halófilas(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) Zarouali Zerouali, Hafida; Melendo Luque, Manuel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Las halófitas o plantas adaptadas a los ambientes salinos poseen un gran interés, el cual irá en aumento en un futuro cercano debido a la creciente salinización de los suelos y las aguas por las prácticas agrícolas y el cambio climático principalmente. Se conocen muchos aspectos relativos a sus adaptaciones fisiológicas y metabólicas frente a la salinidad. Igualmente se han estudiado los factores que influyen en la germinación de sus semillas, sobre todos los factores abióticos, pero también otros factores de tipo bióticos como el heteromorfismo de las semillas o el origen materno de las mismas. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre el efecto de las estructuras extraseminales en la fase crítica de germinación y el establecimiento de las plántulas, poniéndose de manifiesto que existen muy pocos estudios sobre este tópico. [EN] Halophytes, or plants adapted to saline environments, are of great interest, which will increase in the near future due to the increasing salinization of soils and waters primarily due to agricultural practices and climate change. Many aspects of their physiological and metabolic adaptations to salinity are known. The factors influencing seed germination have also been studied, particularly abiotic factors, but also other biotic factors such as seed heteromorphism and maternal origin. A literature review was conducted on the effect of extraseminal structures on the critical phase of germination and seedling establishment, revealing that very few studies exist on this topic.Ítem EFECTOS DEL ESTRÉS SALINO EN LA GERMINACIÓN DE LIMONIUM ALICUNENSE (PLUMBAGINACEAE)(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-13) Dris Almazán, Adam; Melendo Luque, Manuel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaSe ha realizado un estudio de la respuesta germinativa de Limonium alicunense para diversas concentraciones de sal (NaCl). Se han calculado tres parámetros germinativos: porcentaje final de germinación, tiempo medio de germinación y porcentaje final de recuperación. Los datos han sido analizados estadísticamente mediante ANOVA. Los resultados pueden ser de interés para el conocimiento de las plantas halófilas.Ítem Gestión y conservación de recursos y riesgos biológicos: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Ciencias Ambientales; Azorit Casas, Concepción; Melendo Luque, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Metodología y experimentación en el medio natural: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Jiménez Melero, Raquel; Melendo Luque, Manuel; Camacho Martín, Francisco Manuel; García Fuentes, Antonio; Ruíz Torres, Laura; Torres Cordero, Juan AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Modelos de distribución de especies endémicas y amenazadas: el caso de Glandora nitida(2024-09-06) Vargas Balboa, Óscar; Melendo Luque, Manuel; Ramírez Rodríguez, Rubén; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] En este Trabajo Fin de Grado se llevó a cabo un estudio sobre la especie endémica Glandora nitida, centrándose en la modelización de su nicho ecológico, mediante el uso de Modelos de Distribución de Especies (SDM). Se utilizó el programa MaxEnt, empleando datos de presencia de la especie y variables ambientales, tanto climáticas como topográficas y edáficas. Las variables topográficas incluyeron pendiente, orientación y sombreado. Como variable edáfica se utilizó la acides del suelo. Las 19 variables bioclimáticas se obtuvieron de CHELSA, con una resolución de 1 km. Se generó un mapa de distribución potencial actual para Glandora nitida y se identificaron las variables más relevantes en la construcción del modelo. Este trabajo permite avanzar en el conocimiento de dicha especie amenazada. Asimismo, proporciona información valiosa para proponer medidas de conservación y gestión adecuadas, con el objetivo de mejorar su estado de conservación.Ítem Modelos de distribución de especies endémicas y amenazadas: el caso de Nepeta caerulea(2024-09-05) Campos Carrillo, Marina; Melendo Luque, Manuel; Ramírez Rodríguez, Rubén; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] En el siguiente trabajo de fin de grado se presenta un modelo de distribución llevado a cabo con el software Maxent, que realiza una asignación de probabilidades a una parte del territorio. En este caso se trata de la Península Ibérica, donde se encuentra Nepeta caerulea. Para este análisis se necesitan las presencias de la especie y variables ambientales y topográficas del territorio. Con esta información se crea un modelo de distribución potencial de Nepeta caerulea, una especie endémica de la Península Ibérica que se localiza en el oeste y centro peninsular. El software Maxent utiliza una métrica llamada AUC que nos indica si los valores obtenidos en este estudio son representativos de la realidad y podemos utilizar este modelo como herramienta para mejorar su gestión y conservación. Los resultados obtenidos muestran un valor de AUC de 0.951, creando así un modelo representativo de la realidad.Ítem RESPUESTA DE LIMONIUM SUBGLABRUM (PLUMBAGINACEAE) A LA SALINIDAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-14) Ramírez López, Juan José; Melendo Luque, Manuel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaSe ha realizado un estudio de la respuesta germinativa de Limonium subglabrum para diversas concentraciones de sal (NaCl). Se han calculado tres parámetros germinativos: porcentaje final de germinación, tiempo medio de germinación y porcentaje final de recuperación. Los datos han sido analizados estadísticamente mediante ANOVA. Los resultados pueden ser de interés para el conocimiento de las plantas halófilas.