Examinando por Autor "Cobler Ming, Daniel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN): un patrimonio científico e histórico sin catalogar(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-28) Cobler Ming, Daniel; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaImpulsados por el escaso apoyo institucional al herbario de la Universidad de Jaén, el desconocimiento general de su contenido y el estado anticuado de su base de datos, en este trabajo se realiza una revisión de la cantidad y variedad existente en él, especialmente de los pliegos históricos de la provincia de Jaén, los cuales son restaurados, informatizados y expuestos al público con el fin de facilitar el manejo y acceso a su información, dar a conocer un valioso patrimonio científico e histórico y educar sobre la importancia de los herbarios en el desarrollo de la Botánica. Descubrimos una cantidad total de 105 pliegos históricos de algunas de las especies más emblemáticas de la provincia de Jaén provenientes de reconocidos recolectores.Ítem Los materiales antiguos del Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Cobler Ming, Daniel; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaDebido a la demanda de formas más eficientes de manejar la información contenida en las colecciones botánicas al igual que facilitar y ampliar su acceso a un mayor número de investigadores, la colección histórica del herbario de la Universidad de Jaén (JAEN) ha sido informatizada y publicada en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) usando el gestor de colecciones científicas Elysia. Además, se ha examinado su verdadera dimensión taxonómica junto con los aspectos relacionados con su recolección. El herbario JAEN contiene 1.608 pliegos recolectados por importantes botánicos entre los siglos XIX y XX principalmente en Andalucía y el resto de España, pero también en otros países de Europa, África y Asia. Entre estos pliegos, encontramos cinco especímenes tipo que justifican la importancia de su conservación, a pesar de su modesto tamaño y el breve recorrido como institución en comparación con los herbarios andaluces que publican datos en GBIF.