Examinando por Autor "Checa-Zafra, Ana"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LA EDUCACIÓN EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA CULTURA CINEMATOGRÁFICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-18) Checa-Zafra, Ana; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En la actualidad la inteligencia emocional está avanzando progresivamente en el ámbito de la educación. Enseñar en la competencia emocional en los centros educativos es fundamental para el desarrollo integral del alumnado y su bienestar personal. Por esta razón, la educación emocional nos ayuda a relacionarnos con los demás, gestionar nuestras emociones, tener la capacidad de sobreponernos a las adversidades y comprendernos a nosotros mismos. De este modo, trabajar la educación emocional en las aulas a través de la cultura cinematográfica como recurso didáctico, favorece la enseñanza-aprendizaje de los diferentes conceptos como: la resilencia, empatía y asertividad entre otros. También es relevante la función del docente para desarrollar este programa de orientación e intervención psicopedagógica. PALABRAS CLAVE Inteligencia emocional, Orientación Educativa y Programa de intervención.Ítem Inclusión en el aula ordinaria de un alumno con Discapacidad Intelectual leve.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-28) Checa-Zafra, Ana; García-Linares, María-de-la-cruz; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente Trabajo de Fin de Grado es un seguimiento de un caso particular de un alumno con discapacidad intelectual leve, que además presenta hiperactividad y epilepsia, del cual se realiza la inclusión en el aula ordinaria una vez por semana, como medio de intervención educativa, con el fin de mejorar sus conductas inadecuadas y favorecer el desarrollo de habilidades. Para situar el tema, se comienza con una fundamentación teórica sobre los orígenes de la discapacidad intelectual. Se presenta un recorrido histórico, y un estudio sobre el concepto y su clasificación, además se tratan los conceptos de epilepsia e hiperactividad. A continuación, se expone el análisis de un caso real al que, tras realizar las evaluaciones y valoraciones pertinentes, se le realizan una serie de actividades adaptadas para ser trabajadas en el aula de pedagogía terapéutica y en el aula ordinaria, todo ello basado en el principio de inclusión y no discriminación, como valor fundamental.