Examinando por Autor "Carreras-Pulido, Almudena"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Genes implicados en la floración del olivo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Carreras-Pulido, Almudena; Fernández-Ocaña, Ana-María; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]La floración es la etapa que se designa con la adquisición de los órganos reproductores por parte de la planta, la cual está muy influenciada por factores tanto endógenos como ambientales. Para que se produzca la floración es necesario que la planta adquiera un tamaño mínimo. Esta etapa está regulada por una serie de rutas como son la vernalización, la ruta autónoma, y el fotoperiodo, entre otras. Los genes estudiados en este proyecto pueden actuar de forma directa o indirecta en la formación de las estructuras que darán lugar a la aparición de los órganos florales. Estos genes son SOC1, CO-LIKE, U-17, U-24, AP1 y dos genes de los que no se conoce casi nada, que son MADS y CAF1. Para este proyecto nos planteamos la identificación de secuencias de nucleótidos obtenidos a partir del transcriptoma de meristemos juveniles y adultos de olivo con el fin de encontrar genes candidatos implicados en la floración, estudiar el comportamiento de estos genes a lo largo del tiempo e identificar el punto máximo de expresión de cada uno de estos genes en el tiempo de estudio, para conocer su papel en la floración. Para este proyecto, recogimos las muestras de dos árboles diferentes (A y B), procedentes del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Córdoba, desde el mes 6 al 33 ambos inclusive, cada tres meses. Partimos también de un microarray (García López, MC; et. al; 2014), a partir del cual seleccionamos los genes expresados al inicio de la fase juvenil e inhibidos en la etapa adulta, y viceversa. Para conocer la función de dicha secuencia hicimos un Blast-n y además fueron sometidas a estudios de expresión génica mediante PCR cuantitativa en tiempo real.Ítem Nutrición, alimentación y salud. Aparato digestivo.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Carreras-Pulido, Almudena; Abril Gallego, Ana María; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]En este Trabajo Fin de Máster se aborda la Fisiología Animal en primer lugar desde un punto de vista disciplinar y después como aplicación didáctica. Los contenidos que se van a desarrollar, de forma más concreta, son los relacionados con la nutrición, alimentación, salud y el aparato digestivo. Con estos contenidos desarrollaremos el funcionamiento de los organismos animales, más concretamente de los humanos. En primer lugar, se describen los antecedentes históricos y el estado actual sobre dichos contenidos, además de la relación que tiene la función de la nutrición con el resto de aparatos que forman el organismo. También se estudia el tratamiento que se le ha hecho a los contenidos en las distintas reformas educativas que se han establecido en nuestro país en los últimos años. Como enfoque didáctico, se analiza las ideas previas de los alumnos sobre los contenidos a tratar en la proyección didáctica, el origen de los mismos y que metodologías pueden ayudar para superar estas ideas previas erróneas.