Examinando por Autor "Cancer Pomar, Luis Antonio"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Geografía física aplicada: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Geografía e Historia; Universidad de Jaén. Doble Grado en Geografía e Historia e Historia del Arte; Cancer Pomar, Luis AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Geografía física I: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Historia del Arte; Universidad de Jaén. Grado en Geografía e Historia; Universidad de Jaén. Doble Grado en Geografía e Historia e Historia del Arte; Cancer Pomar, Luis Antonio; Ruiz Moya, NoeliaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Las Lagunas de Ruidera: aspectos geo-físicos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07-01) García Octavio, Minerva; Cancer Pomar, Luis Antonio ; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEs innegable la belleza y riqueza paisajística del enclave de las Lagunas de Ruidera, tanto que llegó a encandilar al propio Miguel de Cervantes que dedicó las siguientes líneas al lugar en su obra Don Quijote de La Mancha, (Cervantes, 1605) ’Las Lagunas de Ruidera creadas como por encanto del mago Merlín’. En este trabajo analizaremos los condicionantes geo-físicos que han modelado el lugar hasta formar la imagen que presenta en la actualidad, al igual que estudiaremos los factores que hacen de las lagunas de Ruidera un paraje de tal importancia medioambiental para ser considerado único en toda Europa.Ítem Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima: caracterización espacial, análisis de la gestión y diagnóstico territorial(2022-04-06) Henares Barcos, Agustín; Cancer Pomar, Luis Antonio ; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima se ha convertido en una de los destinos turísticos más visitados de Castilla-La Mancha, con una notoria predilección por el nacimiento del río Mundo. Esto, ha provocado la dinamización de los municipios que integran el parque, desacelerando la actual crisis en la que encuentra el mundo rural. A partir de la revisión de los principales instrumentos de gestión (PORN y Ley de creación del Parque Natural), numerosas salidas de campo y diferentes entrevistas, se evalúa la gestión del parque y se exponen los principales problemas. Tras el análisis, a lo largo del documento se realizan distintas propuestas para la mejora de la gestión, siempre intentando compatibilizar el desarrollo socioeconómico de los municipios con la protección de los recursos naturales que caracterizan al parque.Ítem Riesgos y catástrofes hidrológicas.(2022-03-22) Jurado García, Antonio; Cancer Pomar, Luis Antonio ; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaA lo largo del trabajo podremos encontrar información respecto a catástrofes hidrológicas, qué ocurrió, dónde, por qué… además de conocer experiencias reales para entender mejor qué ocurre en la mente de una persona que está viviendo algo así. Pero, al mismo tiempo, información para entender qué es una catástrofe, qué es un riesgo, cuántos tipos de riesgo hay. En definitiva, se abarca distintos elementos para entender con claridad cómo, por qué y qué consecuencias pueden producirse tras una adversidad de estas dimensiones.Ítem Unidades de Paisaje de la Vía Verde del Aceite(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09) Aguilar Pérez, Manuel; Cancer Pomar, Luis Antonio ; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEste trabajo consiste en un estudio sobre el paisaje de la Vía Verde del Aceite, desde su comienzo en la ciudad de Jaén, hasta su fin, en el puente sobre río Guadajoz. Buena parte del proceso se realiza a través de los recorridos de campo y los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Primero se han analizado los cerramientos visuales y se ha dividido el territorio en unidades de paisaje, elaborando después fichas para caracterizar a cada una de ellas, donde se incluyen las diferentes tipologías de paisaje y otros rasgos importantes. Después, se han realizado subfichas con los elementos singulares de cada unidad, importantes desde el punto de vista geográfico, histórico, arqueológico y geológico. Como resultado, se obtiene un documento pensado para los usuarios de la Vía Verde, que invita a conocer y apreciar nuestro paisaje y nuestro territorio.