Examinando por Autor "Cabrera Mercado, Rafael"
Mostrando 1 - 20 de 42
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO EN EL PROCESO PENAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-16) Hermoso de la Torre, Alberto; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] Este trabajo tiene como fin el estudio de la figura de la conformidad prestada por el acusado en el proceso penal. En lo referente a su estudio, mencionaremos los rasgos más característicos de la misma, así como los momentos donde el acusado puede prestarla en los diferentes procedimientos, terminando por ver la actualidad jurídica que rodea a esta práctica Institución. Este trabajo se encuadra dentro del área de Derecho Procesal, del Grado en Derecho de la Universidad de Jaén.Ítem El derecho de defensa en el proceso penal(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Aguilera Hortal, María José; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] El presente trabajo tiene como fin analizar el conjunto de garantías que presenta el derecho de defensa, configurado como el derecho fundamental o garantía judicial del “debido proceso”, que se le reconoce a toda persona a quien se le atribuye un hecho punible, interviniendo en todas las fases del proceso penal y además, en todos los órdenes jurisdiccionales. Es necesario que sea reconocido en el marco de un proceso penal por la trascendencia que presenta y para que cualquier persona pueda defenderse de los hechos que se le imputan, y se le pueda garantizar una serie de garantías constitucionales como el derecho a ser informado y oído, a guardar silencio, a no declarar contra sí mismo, a acceder a los elementos de las actuaciones, entre otros.Ítem Derecho procesal II: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas; Cabrera Mercado, Rafael; Sánchez Ballesteros, VanesaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Derecho procesal II: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Derecho; Cabrera Mercado, Rafael; Sánchez Ballesteros, VanesaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Derecho procesal: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Abogacía y Procura; Cabrera Mercado, Rafael; Arcos Quesada, Elena; Carrillo Hidalgo, María Victoria; Garzón Pascual De Riquelme, Fernando Jesús; Ortega Espinosa, María Teresa; Peragón Ocaña, Manuel Jesús; Prieto Meléndez, Susana María; Rama Moral,José; Palacios Bujalance, Esther; Codes Barranco, MaríaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem La detención y el procedimiento de Habeas Corpus(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) Mena Puerta, Soraya; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]Se estudiará la detención como medida cautelar dentro de la normativa española, los presupuestos procesales indispensables para que la detención no vulnere el derecho fundamental a la libertad y los distintos tipos de detenciones. Se estudiará la duración máxima de la privación de libertad que establece la Constitución española para que no se vuelva una detención ilegal. Se procederá al estudio de las Directivas Europeas que se han elaborado, cuyo objetivo principal ha sido el fortalecimiento de los derechos y garantías de los sospechosos o acusados en un proceso penal, en relación a derechos de información, de asistencia letrada, presunción de inocencia, traducción e interpretación, etc. Se estudiará el procedimiento de Habeas Corpus como instituto jurídico que garantiza la revisión judicial de la detención, para comprobar su ajuste a los límites constitucionales y que, en caso de no ser así, se restaure inmediatamente el derecho a la libertad del detenido.Ítem La detención y el procedimiento Habeas Corpus(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06) Aceituno Martínez, María; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El trabajo que se presenta a continuación se divide en dos partes. En primer lugar se analizará la detención como medida cautelar provisional y personal. Quedarán reflejado diversos aspectos del mismo, tales como las clases de detención y los derechos de la persona detenida. Además , dentro de este apartado haremos una mención especial a la Orden Europea de Detención y Entrega En segundo lugar se desarrolla un procedimiento especial que recibe el nombre de Habeas corpus , el cual viene a significar el restablecimiento del derecho a la libertad del artículo 17 CE si procede. Veremos de manera detallada cada una de las partes que integran este procedimientoÍtem Diligencias de investigación o instrucción que afectan a los Derechos Fundamentales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Molina Pozas, Almudena; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]Con la finalidad de esclarecer los hechos o los autores de un ilícito penal, el proceso de investigación, en ocasiones, requiere la restricción de derechos fundamentales de los sujetos investigados. Así, se podrán practicar una serie de diligencias reguladas por la Ley de Enjuiciamiento Criminal, entre las que destacan las introducidas por la reforma LO 13/2015 de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica. Con vistas, precisamente, a la menor vulneración posible de tales derechos, se han establecido elementos garantistas tales como, la adecuación a los principios legitimadores, la autorización judicial y el alcance de la diligencia.Ítem Las diligencias preliminares de investigación que afectan a derechos fundamentales en el art. 18 CE con especial atención a la figura del agente encubierto(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Rusillo Risueño, José Luis; Cabrera Mercado, Rafael[ES] En este trabajo se trata de acercar la figura del agente encubierto, y explicar cada una de sus características y principios que debe de respetar durante el desarrollo de la investigación, y la duración de la misma. Además de estudiar la modificación llevada a cabo por la LO 13/2015 y Ley 41/2015 que introduce la figura del agente encubierto informático para la persecución de delitos en internet.Ítem Las diligencias preliminares que afectan a los derechos fundamentales en el proceso penal, con especial atención a las medidas de interceptación e intervención telefónicas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Jiménez Arratia., Cayetano; Cabrera Mercado, Rafael[ES] A través de este trabajo he buscado analizar y explicar de la forma más clara y simple posible las diligencias de investigación que limitan los derechos fundamentales en el proceso penal, analizando cada una de ellas y centrándome en las referentes a las intervenciones telefónicas. También es analizado brevemente el pasado de las Ley de Enjuiciamiento Criminal que es la que recoge estas medidas, un pasado lleno de fallos que no cumplía los requisitos exigidos por el TEDH, fallos que fueron solucionados por la reforma operada por la Ley Orgánica 13/2015. Además es también explicado el proceso para poder realizar estas medidas, sus límites y los objetivos que persiguen las mismas.Ítem El enjuiciamiento rápido de determinados delitos(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06) Gutiérrez Cardona, María; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común EuropeoLa importante reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal efectuada en 2002, por la Ley Orgánica 38/2002 de 24 de Octubre de reforma parcial de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados delitos y faltas, supuso una agilización del proceso penal. El motivo principal que llevó a esta modificación fue la necesidad de mayor celeridad en los juicios rápidos e inmediatos en España debido al colapso de causas pendientes en los Juzgados de Instrucción de lo Penal. A raíz de la reforma se instaura una regulación propia para este tipo de procedimiento especial y, por consiguiente, un ámbito propio de aplicación que supone una limitación a la hora de enjuiciar mediante este proceso. Sólo los delitos establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal podrán ser enjuiciados a través de este procedimiento.Ítem LA FIGURA DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-28) Ruiz Magaña, Inmaculada; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] La figura del imputado es una de las que plantea más problemas en el ámbito del proceso penal. La LECRIM ha utilizado desde sus orígenes un lenguaje vago e impreciso para referirse al sujeto pasivo, sin seguir ningún criterio jurídico. Aunque la doctrina ha tratado de esclarecer la confusión y ambigüedad existente, el resultado ha sido un caos tanto a nivel legislativo como doctrinal. Dos mil quince ha sido un año de grandes reformas. Tras el fracaso del non nato Código Procesal Penal el legislador consideraba "necesario afrontar de inmediato ciertas cuestiones". Entre dichas cuestiones se encontraba la sustitución del término "imputado" por "investigado" y "encausado" -aunque el móvil del legislador no ha sido precisamente poner fin a la situación de confusión existente, sino eliminar la carga peyorativa asociada al término imputado-. También se han transpuesto a nuestro Ordenamiento las tres Directivas europeas sobre los derechos y garantías procesales de sospechosos y acusados, lo que ha implicado un robustecimiento del derecho de defensaÍtem LA FIGURA DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Domínguez Delgado, Manuel; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]No cabe duda que la figura del imputado es una de las más importantes dentro de un proceso penal. A través del presente trabajo vamos a realizar un estudio sobre esta figura y sobre cómo se llega a adquirir tal condición a través de la imputación, además analizaremos los efectos que conlleva adquirir dicha condición. Por otro lado, haremos un análisis de los cambios que se han producido en nuestra legislación, respecto al imputado, como consecuencia de la adaptación de la normativa Europea a nuestro ordenamiento jurídico, la cual ha introducido algunas novedades que afectan a esta figura. Para terminar haremos un estudio sobre el derecho fundamental que toda persona que se ve sometida a un proceso penal tiene reconocido, el derecho de defensa. Además analizaremos cada uno de los derechos instrumentales, necesarios para que la defensa del investigado sea lo más efectiva y eficaz posible.Ítem Gerardo Pérez Garbín(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-01) Pérez Garbín, Gerardo; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] En este Trabajo de Fin de Grado se aborda un tema que a día de hoy conviene estudiar a fondo, ya que está presente en numerosos foros y en todos los soportes posibles: la Orden Europea de Detención y Entrega. El trabajo comienza con un análisis del Espacio de Libertad Seguridad y Justicia, uno de los pilares básicos del Proyecto Común Europeo, para a continuación analizar los principios que sustentan este mecanismo de reconocimiento mutuo. Además, se hace hincapié en la regulación de la ejecución de la Orden Europea de Detención y Entrega según la legislación Española, sin perder de vista la Decisión Marco que se proyecta sobre todos los Estados Miembros. Por último, se analizan dos casos totalmente diferentes, el de Melloni y el Puigdemont, respecto a los cuales se hace toda una recopilación jurisprudencial bastante interesante.Ítem La incidencia del derecho constitucional y administrativo en el derecho penal y procesal: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Derecho Público y de la Administración Pública; Benitez Ortuzar, Ignacio Francisco; Cabrera Mercado, Rafael; Callejón Hernández, Cristina; Quesada López, Pedro ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem EL JUICIO DE DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO DE ALQUILER(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-18) Melero López, Mª Macarena; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] El alquiler de vivienda es una alternativa a la propiedad cada vez más frecuentada en una situación de crisis económica como la actual. Como consecuencia del incremento del número de inquilinos y debido a dicha crisis, también aumenta el número de impagos de las rentas debidas. En ocasiones, el arrendatario ha estado más protegido legalmente que el arrendador, resultando otras veces al contrario. Estas situaciones han producido desequilibrios de intereses que seguidamente han motivado diversas reformas, las cuales buscan más seguridad y confianza entre las partes así como una mayor agilización procesal. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se recoge como base el Derecho sustantivo y se profundiza en el Derecho procesal como vía de solución de los conflictos, concretamente en el juicio de desahucio por falta de pago del alquiler, un proceso sumario destinado al pago de las cantidades debidas del arrendatario y al restablecimiento de la posesión de la finca urbana del arrendadorÍtem El juicio de desahucio por impago de la renta y cantidades debidas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) Molero Baena, Enrique; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]España siempre se ha caracterizado por presentar una sociedad principalmente propietaria en lo referente a la vivienda, dejando de lado otras alternativas habitacionales como el alquiler. Sin embargo, esta situación ha cambiado a lo largo del presente siglo, principalmente a raíz de la reciente crisis económica. La regulación de esta materia se caracteriza por presentar dos polos opuestos: el derecho sustantivo, regulador de los arrendamientos urbanos, tiende a proteger al arrendatario, mientras que el procesal, regulador del juicio de desahucio, tiende a equilibrar la balanza. En este sentido, se han sucedido diversas reformas procesales a lo largo del presente siglo orientadas a liberalizar y potenciar este mercado y proporcionar una mejor tutela de los derechos del propietario mediante la creación de procesos ágiles y sin dilaciones.Ítem JUICIO VERBAL SUMARIO DE DESAHUCIO POR IMPAGO DE LA RENTA O ALQUILER(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Camacho Martínez, Marta; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] Estamos ante una sociedad que opta por la vía del alquiler en cuanto a la vivienda se refiere. Esta preferencia en los tiempos de crisis hace que aumente el número de impagos de rentas y por tanto el número de desahucios. En este Trabajo Fin de Grado nos vamos a centrar en el desarrollo del proceso de desahucio por impago de las rentas o alquiler, debido a su auge en los últimos años, lo que ha dado lugar a que se haya visto sumergido en gran cantidad de reformas procesales. Analizaremos en primer lugar sus objetivos y reformas para así poder ver en qué situación se encuentra hoy en día y tras esto el análisis de cada uno de los pasos a seguir, así como consecuencias y posibilidades de ambas partes. Para finalizar y poder otorgar una visión internacional a esta situación procesal, desarrollaremos una comparación con el derecho italiano.Ítem Los juicios rápidos penales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-11-14) Gutiérrez Cámara, María; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común EuropeoLa memoria que se presenta versa sobre el estudio del procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos, su ámbito objetivo de aplicación, las fases en las que confía y las garantías que tiene el imputado en el mismoÍtem Los juicios rápidos penales(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07) Fernández Martínez, José Alberto; Cabrera Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común EuropeoLa reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal llevada a cabo por la Ley Orgánica 38/2002 de 24 de octubre, para enjuiciamiento de determinados delitos y faltas, ha supuesto un importante cambio dentro del Proceso Penal Español, introduciendo cambios que nuestro anticuado Ordenamiento necesitaba, como era agilizar los juicios penales. Con esta reforma se crea un procedimiento especial con características propias, debido a que su ámbito de aplicación establece una serie de delitos que, cumpliendo unos requisitos, serán únicamente enjuiciados por este procedimiento. En este Trabajo Final de Grado se puede ver un análisis de los juicios rápidos penales en el sistema jurídico español, haciendo hincapié en las fases procesales y de las características más importantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »