Examinando por Autor "CABRERA MERCADO, RAFAEL"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL DERECHO DE DEFENSA EN EL PROCESO PENAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) DELGADO CONTRERAS, MARÍA; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común EuropeoEste trabajo aborda como tema principal el derecho de defensa como derecho fundamental que garantiza al investigado o encausado defenderse de los hechos que se le imputan en el proceso penal. Su evolución en los ámbitos internacionales y comunitarios ha dado lugar a multitud de tratados y convenios, que han llevado al desarrollo de instrumentos y mecanismos de cooperación para establecer sistemas jurídicos comunes que protejan y refuercen los derechos procesales. En España, analizaremos este derecho que se encuentra presente dentro de la norma suprema, la Constitución, y a su vez en la Ley de enjuiciamiento criminal. Así como estudiaremos las continuas modificaciones que ha sufrido la LECrim y que nos llevan a la amplia lista de garantías que contiene actualmente el derecho de defensa. The main matter of this study is the right to defense, which is considered to be a fundamental right which ensures the chance for the defendants to take part in the penal procedure in which they are involved. The evolution of the right to defense in international and community levels deals to several treaties and agreements which have resulted in the development of cooperation mechanisms and documents to establish common legal systems which protect and reinforce the procedural laws. The right to defense will be analyzed in the context of our country, Spain. It can be found in the Constitution, the supreme regulation, and, moreover, in the Law of Criminal Procedure. At the same time, the constant reforms of this Law will also be studied. These modifications lead us to a series of guatentees, which are currently included in the right of defense.Ítem DETENCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07) LÓPEZ LÓPEZ, FRANCISCO JAVIER; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común EuropeoEn la primera parte del trabajo nos centraremos en analizar el derecho a la libertad personal. El principal objetivo, es analizar qué se entiende por detención y cuáles son los derechos que les corresponden a las personas privadas de libertad a la luz de la Constitución y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal En la segunda parte del trabajo, estudiaremos el Habeas corpus. Se ha consagrado como una institución jurídica con una enorme relevancia, desde sus orígenes en la Edad Media hasta nuestros días, constituyéndose como mecanismo esencial para garantizar la protección de la libertad e integridad física de las personas frente a las detenciones ilegales. Para ello analizaremos dicha institución mediante su regulación en la Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo. In the first part of the research I’m going to focus on analyzing the right to personal liberty. The main objective of this work is analyze what is meant by detention and what are the rights that correspond to persons deprived of liberty under the Spanish Constitution and the Criminal Procedure Law. In the second part of the work, I am going to study Habeas corpus. It has been established as a legal institution, with enormous relevance, since the startup in the medieval Ages to the present times. Establishing as an essential mechanism to guarantee protection of the liberty and physical integrity of people against illegal detentions. For that purpose, I am going to study this institution through its regulation in the Organic Law 6/1984, from the 24th of May.Ítem MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03-01) NEGRILLO MESA, ÁNGELES; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común EuropeoLas medidas cautelares se encuentran reguladas en el Libro III, Título IV de la LEC. Las medidas cautelares a día de hoy es un tema muy discutido por la doctrina y a la hora de los requisitos de su adopción, también crea conflictos por parte de la jurisprudencia que a lo largo del trabajo desarrollare estos problemas más comunes. Es un trabajo en el que manifiesto ciertas opiniones de autores, así como mi opinión personal. Se desarrollará desde el concepto y la naturaleza jurídica de las medidas cautelares, hasta su procedimiento de adopción, también el problema que presenta la caución a la hora de adoptar las medidas cautelares. Así como también veremos la nueva ley 8/2021 de 2 de junio, sobre medidas de apoyo para personas con discapacidad, al final del trabajo reservare un espacio para mi opinión personal.Ítem LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-16) López García, Anatolia; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] Las medidas cautelares forman parte del Derecho a la Tutela judicial efectiva previsto en el art. 24.2 de la CE. Evitan que un posible favorable a la pretensión deducida quede desprovista de eficacia como consecuencia de la realización de actuaciones contrarias a derecho por parte del demandado. En el trabajo se hace un análisis pormenorizado de la regulación que hace la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre la tutela cautelar.Ítem LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) JIMÉNEZ CÓZAR, MIGUEL-ÁNGEL; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] Las medidas cautelares son “el remedio arbitrado por el Derecho para evitar los riesgos que la duración del proceso puede implicar para la efectividad de la tutela judicial que pudiera otorgarse en una eventual sentencia estimatoria”. De modo que, formarán parte integrante del contenido esencial del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva dispuesto en el artículo 24.1 CE, pues según el Tribunal Constitucional: “la tutela judicial no es tal sin medidas cautelares adecuadas que aseguren el efectivo cumplimiento de la resolución definitiva que recaiga en el proceso”.Ítem MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-01) ATIENZA MUNUERA, MARÍA; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] El presente proyecto abarca un estudio sobre la regulación de las medidas cautelares en el proceso civil, basándonos en los preceptos que se disponen sobre el tema en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Se tomará en consideración desde la emanación de las medidas cautelares como derecho fundamental albergado en la Constitución Española, los caracteres y presupuestos esenciales para que tengan cabida dentro del proceso y finalmente el modo de proceder para su adopción. Es decisión el análisis en base al articulado que la Ley de Enjuiciamiento Civil dispone, al considerar preferente el estudio individualizado de cada artículo y las deducciones que de estos se pueden desprender, a diferencia de las tan diversas estructuras que numerosos estudios llevan a cabo.Ítem LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL. EN ESPECIAL EL EMBARGO PREVENTIVO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01) RUIZ GARCÍA, NATALIA; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Las medidas cautelares desempeñan en la práctica un papel muy protagonista, debido a la importancia que desarrollan para garantizar el correcto funcionamiento del proceso, además de servir de cauce para responder a las numerosas demandas que tienen como fin principal la protección y aseguramiento, así como evitar la reiteración delictiva. Por ello, se ha hecho interesante la realización del presente trabajo, mediante el cual puede el lector adquirir los conocimientos necesarios para la comprensión de todos los ámbitos relacionados con tal concepto. En la segunda parte, se abordará la explicación detallada de todos los elementos, presupuestos y procedimientos referentes con la que podría considerarse en la actualidad la medida cautelar más utilizada, el embargo preventivo, para hacer frente al cobro de deudas dinerarias no saldadas o con demora en su cumplimiento.Ítem LA MODIFICACIÓN DE LA LEY 52/2007, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEMORIA HISTÓRICA A TRAVÉS DEL REAL DECRETO-LEY 10/2018, DE 24 DE AGOSTO. POSIBLE SUSPENSIÓN CAUTELAR DE LA EJECUTIVIDAD Y DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DERIVADOS DEL MISMO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06) RUIZ - CÁTEDRA JEREZ, PEDRO LUIS; QUESADA LOPEZ, PEDRO MANUEL; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] Este trabajo trata sobre la posible suspensión cautelar de la ejecutividad y de los actos administrativos derivados a modificación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, de Memoria Histórica a través del Real Decreto-ley 10/2018, de 24 de agosto. Se realizará un estudio minucioso sobre los aspectos de las medidas cautelares en orden contenciso-adminsitrativo junto con el análisis del marco de los actos administrativos y Reales Decretos-Ley y su posible suspensión. Este estudio está enfocado en dar a conocer esta figura, que con la aprobación de este Acuerdo de Consejo de Ministros será un tema de actualidad. El auto se someterá a un análisis por el que se le deniegan a la familia Franco las medidas cautelares que solicitan para la suspensión del Acuerdo de Consejo de Ministros, ya que se argumenta que se vulneran los derechos de la familia.Ítem LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-01) GARCÍA SÁNCHEZ, MARÍA; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] La orden europea de detención y entrega constituye un importante instrumento en el ámbito de la cooperación penal internacional que viene a sustituir, en los Estado miembros de la Unión Europea, la hasta ahora aplicable, orden de extradición cuando se trate de delitos en los que intervengan más de un Estado. La novedad que versa en esta orden de detención y entrega europea es el principio de reconocimiento mutuo entre los Estados miembros al constituir un espacio de libre circulación de persona en el que se busca garantizar la justicia y seguridad de sus ciudadanos. Se encuentra regulada por la Decisión Marco 2002/584/JAI, del Consejo, de 13 de junio de 2002 a nivel europeo y más concretamente en España por la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, modificando a la anterior Ley 3/2003, de 14 de marzo. Palabras clave: orden europea de detención y entrega, Estado de emisión, Estado de ejecución, persona buscada, autoridad competente.Ítem EL PROCESO DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-19) FERNÁNDEZ QUIJADA, MARIA DEL PILAR; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] El proceso de ejecución hipotecaria se encuentra configurado como un proceso de ejecución especial debido a la propia sustantividad de sus peculiaridades, circunstancia que recae de fonna inmediata en la delimitación objetiva de esta vía procesal. Teniendo en cuenta esta circunstancia las singularidades que hacen especial este procedimiento se encuentran reconocidas de forma explícita en la Ley de Enjuiciamiento Civil, al regular en el Tit. IV de su Libro III, un capítulo, el V, denominado: "De las particularidades de la ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados". La singularidad del mismo y las numerosas modificaciones y reformas habidas en los últimos años justifican su análisis de manera independiente a la ejecución civil ordinaria.Ítem EL PROCESO DE EJECUCIÓN HIPOTECARIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) RAMÍREZ MARAVER, MARINA; QUESADA LÓPEZ, PEDRO MANUEL; CABRERA MERCADO, RAFAEL[ES] El proceso de ejecución hipotecaria, viene recogido en el art. 131 LH, que constituyó una vía de amparo a la hipoteca con unas características fundamentales que apenas han sido modificadas hasta el día de hoy, permaneciendo casi idénticas a las del proceso ahora reglamentado en los arts. 681 y ss. de la LEC 2000. Con el comienzo de vigencia de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, el procedimiento de ejecución hipotecaria se rgla en el Título IV de su Libro III del Capítulo V, sobre las particularidades de la ejecución, correspondiéndole el uso de la ley general de toda ejecución para lo que no viene recogido de forma expresa en tal capítulo. Esta base actual de regulación significa un apropiado acondicionamiento del proceso a la herramienta reglamentaria que lo contiene, ya que habitualmente había venido regida por una ley sustancial, como al Ley Hipotecaria, y ahora se hace mediante ley procesal.Ítem EL PROCESO DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO DE CARÁCTER CONSENSUAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) CAÑETE VIDAL, MARÍA-JESÚS; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]La presente memoria viene a desarrollar el procedimiento de separación y divorcio de carácter consensual o mutuo acuerdo como proceso especial regulado en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, por su gran importancia gracias a las múltiples reformas y modificaciones a las que ha sido sometido en los últimos tiempos, así como por ser un procedimiento usualmente utilizado en los tribunales españoles en los últimos años. Tales han sido las modificaciones que el proceso ha dejado de ser exclusivamente judicial, dejando a elección de los interesados su tramitación por la vía extrajudicial, es decir, ante Notario, siempre cumpliendo una serie de condiciones o requisitos.Ítem EL PROCESO MONITORIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) PALACIOS GARCÍA, ILDEFONSO JESÚS; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] Mediante la realización del Trabajo Fin de Grado "El Proceso Monitorio", se tratará de inspeccionar de forma exhaustiva todos los aspectos referentes a este proceso, el cual ha llegado a convertirse en el procedimiento jurisdiccional civil más empleado en España, debido básicamente a su sencillez y gran utilidad. Así pues, analizaremos los aspectos más básicos del proceso monitorio, desde su concepto hasta sus principales caracteres. Además, se ofrecerá una descripción pormenorizada de las distintas fases que componen el proceso monitorio, así como de las posibles conductas a las que puede optar el requerido o deudor. Por último, y no menos importante, se analizarán las costas y tasas judiciales en referencia a este proceso, además de una pequeña síntesis del proceso monitorio europeo, y para finalizar un análisis estadístico sobre el proceso monitorio en España.Ítem EL PROCESO MONITORIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-23) MENDIETA ARAGÓN, ADRIÁN; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] El fin de este trabajo de investigación es el análisis del alcance del procedimiento monitorio en España, así como el estudio de cada uno de sus elementos constitutivos y su regulación, además de la finalidad de su incorporación a nuestro ordenamiento jurídico. Para ello se ha considerado oportuno comenzar con un análisis general de la institución monitoria, que comprende su concepto, clases, características y naturaleza jurídica. Un procedimiento destinado al cobro rápido y eficaz de deudas dinerarias de cualquier importe, líquidas, determinadas, vencidas y exigibles. Finalmente, este trabajo hace también especial referencia a las modificaciones introducidas por la Ley 42/2015 y su importancia, así como a las diferentes formas de terminación del procesoÍtem EL PROCESO MONITORIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-22) CARAZO GARCIA, MARIA MONTSERRAT; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común EuropeoEs un procedimiento incorporado a nuestro Ordenamiento Jurídico con la Ley 1/2000, de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil, que tiene por objeto dar una protección rápida, eficaz y sencilla al crédito dinerario, tanto de personas fisicas, como jurídicas, y en especial a los profesionales y a la pequeña y mediana empresa. El proceso monitorio, comienza con una reclamación de pago de una determinada deuda dineraria, líquida, vencida y exigible, que se presenta ante los Juzgados del domicilio del deudor, a la que se acompañan los documentos que acreditan una buena apariencia jurídica de la deuda (facturas, albaranes de suministro, certificaciones, etc.). En una segunda fase, se admite o inadmite la petición, y en una tercera o última fase, y de ser admitida la petición inicial, se acuerda requerir al deudor por plazo de veinte días, para que pague, o se oponga a la reclamación. Si el deudor no paga, ni presenta escrito de oposición, se abre la vía ejecutiva contra los bienes y derechos del deudor. Y si éste se opone, a partir de este momento, el proceso debe seguir por el cauce del juicio que corresponda a su cuantía: el juicio verbal, si la cuantía es inferior a los 6000 €, o el juicio ordinario, si la cuantía supera dicha cantidad.Ítem EL PROCESO MONITORIO: ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA ESPAÑOL Y EL ITALIANO(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-22) BUGGEA, ALESSIA; CABRERA MERCADO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común EuropeoEn el presente Trabajo se estudiará un análisis entre el proceso monitorio español y su figura italiana. Se partirá de un estudio de los antecedentes históricos y su origen en Ja alta edad media italiana, así como su inserción en el Ordenamiento Español. En el siguiente bloque se estudiará el proceso monitorio en España. lo que incluye los principios que lo regulan, jurisdicción . competencia. partes y procedimiento. así como su naturaleza . Iguales previsiones se analizarán de cara al proceso de requeri miento o monitorio italiano, destacando como idea principal que tanto su carácter documental como la estructura de su procedimiento se asemejan a las del proceso monitorio español. Los procesos monitorios de uno y otros sistemas difieren sobre todo en la naturaleza del título y en pocas peculiaridades que se exponen en las conclusiones de este Trabajo.