Examinando por Autor "Blanco Ruiz, Santos"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Biología celular e histología vegetal y animal II: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Blanco Ruiz, Santos; Esteban Ruiz, Francisco José; Caño Carrillo, Sheila; Domínguez Macías, Jorge NicolásGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Histología humana: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Medicina; Aranega Jiménez, Amelia Eva; Blanco Ruiz, Santos; Franco Jaime, Diego; Hernández Cobo, Raquel; Ocaña Terraza, Óscar HoracioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Papel de la melatonina en los procesos de hipoxia cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Lamelas Alguacil, Luz Divina; Hernández Cobo, Raquel; Blanco Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl sistema nervioso central (SNC) es particularmente vulnerable al daño oxidativo generado tras una situación de hipoxia/reoxigenación. Las alteraciones neurológicas y fisiopatológicas asociadas a las situaciones de hipoxia hipobárica se conocen con detalle, sin embargo, los mecanismos moleculares que subyacen a estas alteraciones no se han descrito en profundidad. En este sentido, el óxido nítrico (NO) parece desempeñar un papel importante en la respuesta del SNC a la hipoxia. Además, se ha demostrado que la administración controlada de Antioxidantes disminuye las lesiones producidas tras esta patología aunque no está clara la vía mediante la cual estos puedan ejercen esta acción. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la respuesta del sistema NO/NOS en el cerebro de ratas sometidas a un modelo de hipoxia hipobárica, seguido de dos períodos de reoxigenación: uno de 0 y otro de 2 horas. Adicionalmente, estudiamos los efectos de una sustancia con probada capacidad antioxidante como la melatonina sobre dicho modelo experimental. Los resultados acerca de los niveles de peroxidación lipídica y reactividad glial obtenidos parecen indicar que el modelo experimental de hipoxia hipobárica ejerce un daño moderado; además, la administración de melatonina disminuye la expresión de nNOS y eNOS tras la hipoxia, pero no altera la expresión de iNOS. Finalmente, podemos concluir que la melatonina puede actuar ejerciendo un efecto neuroprotector ante la hipoxia mediante un recondicionamiento; además esta neuroprotección parece estar íntimamente relacionada con su influencia sobre el sistema NO/NOS.Ítem Papel del donador de óxido nítrico ISMN en los procesos de hipoxia cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Pérez Camacho, Almudena; Hernández Cobo, Raquel; Blanco Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLos episodios de hipoxia cerebral conllevan una serie de eventos patológicos que implican la producción de radicales libres de oxígeno y nitrógeno, además de la puesta en marcha de una respuesta adaptativa mediante la actuación de HIF-1α, en la que las isoformas NOS parecen ejercer un papel crucial. De hecho, diferentes estudios han demostrado que la administración controlada de donadores de óxido nítrico (NO) puede disminuir la intensidad de las lesiones en los procesos de hipoxia. Considerando estos aspectos, los objetivos planteados en estudio han sido: 1) analizar la respuesta del sistema NO/NOS en el cerebro de ratas sometidas a un modelo de hipoxia hipobárica aguda, seguido de dos períodos de reoxigenación (0 y 2 horas), y 2) estudiar el efecto producido por el donador de NO ISMN en dicho modelo. Los resultados obtenidos nos permiten cuestionar el papel clásico atribuido a las NOS ante fenómenos de hipoxia. Además, sugieren una alteración de la expresión de las isoformas nNOS y la iNOS, pero no de la eNOS por parte del donador ISMN. Por lo tanto, no se le podría atribuir un papel neuroprotector al donador ISMN en el modelo experimental propuesto.Ítem Papel del sistema NO/NOS en un modelo experimental de ictus(2021-02-24) De Castro Contreras, Ana; Blanco Ruiz, Santos; Peinado Herreros, María Ángeles; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalDada la importancia socioeconómica del ictus se requiere disponer de modelos útiles en experimentación animal para detectar los cambios histológicos y bioquímicos que sufre el tejido por efecto de esta patología isquémica. Se trata de conocer en mayor detalle todos estos cambios, al objeto de disponer de dianas terapéuticas que permitan una lucha efectiva contra esta grave enfermedad. Para ello, los objetivos han sido la puesta a punto de un modelo MCAO, y tras la comprobación de su eficacia, la valoración del daño producido por el mismo y el análisis de la respuesta del sistema NO/NOS y estudio de la reactividad glial en la zona del infarto, dando como resultado una serie de cambios comportamentales, histológicos y a nivel bioquímico, siendo lo más relevante una expresión diferencial de las proteínas nNOS y n-Tyr así como un aumento de los metabolitos de NO en el suero en los animales sometidos a MCAO.Ítem Reproducción y sexualidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Valverde García, Mª Manuela; Blanco Ruiz, Santos; Yebra Rodríguez, África; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEste Trabajo de Fin de Máster consiste en el desarrollo de una Unidad Didáctica relativa a los contenidos de la asignatura Biología y Geología de 3º ESO y Ámbito Científico y Matemático impartida en 3º de ESO de PMAR. Bloque 2: “Las personas y la salud. Promoción de la salud” según la Orden de 15/01/2021 (Junta de Andalucía). Concretamente, de los contenidos sobre la sexualidad y la reproducción humana. Con ella se pretende poner de manifiesto la importancia que tienen la asignatura mencionada dentro del currículo, del todo indispensables para el desarrollo del alumnado adolescente de una forma sana tanto física como psicológicamente. En su transcurso, los alumnos se verán inmersos en diversas dinámicas de trabajo individual y cooperativo, que les ayudarán a reflexionar y desarrollar un pensamiento crítico frente a la sexualidad y la reproducción, al mismo tiempo que se fomenta el respeto y la tolerancia hacia el grupo.