Examinando por Autor "Aranda Redondo, Manuel Eduardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La carretera de Andalucía: Reformismo Borbónico y Nuevas Poblaciones de Sierra Morena(2024-10-22) Aranda Redondo, Manuel Eduardo; Delgado Barrado, José Miguel; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl presente trabajo pretende ilustrar el estado de las comunicaciones entre la Meseta y Andalucía por Sierra Morena oriental bajo perspectiva diacrónica. El paso hacia el sur, dificultado por la presencia de esta barrera orográfica, ha derivado en distintas opciones de cruce según las capacidades políticas y económicas de las administraciones públicas de cada momento. El reformismo borbónico, influido por la corriente ilustrada de la segunda mitad del XVIII, tendrá un papel crucial en la definición de las comunicaciones en el ámbito de estudio. En este sentido, la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y la adecuación del Camino Real entre Madrid y Cádiz son dos caras de la misma moneda, conformando proyectos con vocación de simbiosis entre sí. De lo global a lo local, se expondrán las bondades y carencias de las soluciones de cruce propuestas.Ítem Paisajes xerolíticos de Sierra Mágina: análisis de un patrimonio territorial(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-26) Aranda Redondo, Manuel Eduardo; Sánchez Martínez, José Domingo; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] Sierra Mágina (Jaén) alberga un ingente muestrario de construcciones en piedra seca, un patrimonio polifacético cuya notoriedad se ha visto incrementada desde que UNESCO declarase en 2018 los Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ante la ausencia de un estudio integral en la región, el trabajo busca caracterizar tipológicamente estas estructuras desde perspectivas territoriales, paisajísticas y patrimoniales. Para ello, se han combinado análisis estadísticos basados en el catálogo de piedra seca elaborado por el Colectivo de Investigaciones de Sierra Mágina (CISMA) con interpretaciones apoyadas en trabajo de campo y en cartografía generada específicamente a partir de datos históricos y actuales, como mapas topográficos, de usos de suelo, sistemas de caminos y otras infraestructuras. En conclusión, se destaca cómo la distribución territorial y la interacción de los elementos en piedra seca configuran un característico paisaje xerolítico.