Paredes-Olay, ConcepciónFernández-Pérez, GemaUniversidad de Jaén. Psicología2015-01-072015-01-072014-07-31http://hdl.handle.net/10953.1/1071[ES]Este estudio ha tenido como objetivo principal replicar la existencia de optimismo ilusorio, y como objetivo secundario encontrar diferencias en optimismo ilusorio entre distintos grupos de edad; uno de mayores (55-69 años), y otro de jóvenes (18-25 años). Se ha medido el optimismo pasando a los participantes un cuestionario en el que tenían que estimar la probabilidad de ocurrencia de hechos de diferente índole (positivos controlables e incontrolables, y negativos controlables e incontrolables), en función de distintos de comparación (pensando en “uno mismo, tu “mejor amigo” o en la “población de personas corrientes de tu edad”). Se ha encontrado una inclinación hacia el optimismo ilusorio, pero de forma significativa únicamente para el grupo de jóvenes. Y respecto al segundo objetivo, no se han encontrado diferencias significativas en optimismo ilusorio entre los distintos grupos de edad.spainfo:eu-repo/semantics/openAccess6106Psicología ExperimentalExperimental PsychologyProcesos de aprendizaje inductivo. El efecto del optimismo ilusorio en función de la edadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis