CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Análisis de la situación de las poblaciones de jabalí (Sus scrofa) en España mediante el estudio de antecedentes bibliográficos, datos oficiales de caza y animales abatidos en cacerías.

Archivos

NO SE HA AUTORIZADO la consulta de los documentos asociados

Fecha

2016-10-28

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Jaén: Universidad de Jaén

Resumen

[ES]El jabalí (Sus scrofa) se ha convertido en la actualidad en la especie cinegética más abundante y ampliamente distribuida en nuestro país, con la capacidad de reproducirse prematuramente en respuesta a la caza. En este estudio se pretende evaluar el crecimiento demográfico de este animal a partir de datos de ejemplares cazados, así como llevar a cabo un análisis biométrico y poblacional a través de muestras de monterías y descastes. El estudio del número de piezas cazadas demuestra un notable incremento de las poblaciones de jabalíes, duplicándose el número de capturas en lugares como Andalucía y Castilla-La Mancha; por el contrario, se observa también un importante descenso de las licencias de caza en el mismo período. En términos de densidad y éxito de caza, es Cataluña la que presenta los valores más elevados, pero también la que muestra un menor esfuerzo cinegético. Por otro lado, el análisis biométrico de mandíbulas de jabalíes procedentes de Sierra Morena y Doñana muestra diferencias significativas según el sexo y la edad en el caso de la longitud mandibular, mientras que para la anchura solo se han encontrado diferencias basadas en la clase de edad. En ningún caso se han encontrado resultados significativos según el lugar de procedencia de las muestras. Por último, el análisis poblacional indica la predominancia de las hembras frente a los machos y una proporción mayor de individuos de clase 1 y 3. Así mismo, el uso de cercones en fincas de caza duplica el número de capturas durante las cacerías y aumenta la proporción de machos adultos cazados. Sin embargo, es controvertida la legalidad de este tipo de infraestructuras de manejo, ya que su uso ha demostrado un alto impacto medioambiental y sanitario al favorecer el incremento de la prevalencia de enfermedades.
[EN]The wild boar (Sus scrofa) has become today in the most abundant and thoroughly distributed hunting specie in our country, with the ability to reproduce prematurely in response to hunting. This study aims to assess the demographic growth of this animal from datum of hunted specimens, as well as to carry out a biometric and population analysis through samples of game hunting and culling. The study of the number of catches demonstrates a prominent increase of wild boar populations, doubling the number of catches in places like Andalusia and Castile-La Mancha; to the contrary, an important drop of hunting licenses is also observed in the same period. In terms of hunting density and success, Catalonia presents the highest values, but also it’s show a fewer hunting effort. On the other hand, the biometric analysis of wild boar jaws coming from Sierra Morena and Doñana shows significant differences by gender and age in the case of the mandibular length, while for the width this differences only have been found according to age class. In no case we found significant results depending of origin of the samples. Finally, population analysis indicates the predominance of females against males and a higher proportion of individuals of age class 1 and 3. Also, the use of cercones in hunting grounds doubles the number of catches during hunts and increase the proportion of adult males hunted. However, the legality of this management infrastructure is controversial, considering that its use has demonstrated a high environmental and health impact by favor the increase of the prevalence of diseases.

Descripción

Palabras clave

Citación