Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11756
Examinar
Examinando Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales por Materia "2408.01"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Emociones que dejan huella: Diseño y desarrollo de un programa de intervención(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Montávez del Jesús, Juana María; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] El propósito de este Trabajo Fin de Máster es el diseño y desarrollo de un programa de intervención denominado “Emociones que dejan huella”, basado en la educación asistida con animales, concretamente con un perro y dirigido a un grupo formado por usuarios de temprana edad. Se realizarán diez sesiones, mediante las cuales se pretende trabajar la inteligencia emocional de los participantes, que por sus circunstancias se encuentran en desventaja socioeducativa. Se ha utilizado una metodología constructivista basada en la práctica. Como instrumentos de evaluación se han utilizado entrevistas, observación directa, diarios personales, tablas de registro y fichas de evaluación tanto del alumnado como del programa. Tras su implementación observamos cómo se lograron los objetivos propuestos ya que los usuarios adquirieron un mayor bienestar social, personal y emocional mostrándose más abiertos, motivados, sabiendo identificar tanto las emociones de los demás como las suyas propias.Ítem INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES DIRIGIDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA(2020-10-07) LÓPEZ VIZUETE, PATRICIA; Hernández Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo estudiar los efectos que pueden causar las Intervenciones Asistida con Animales (IAA) en la comunicación e interacción social de las personas con discapacidad auditiva. Para conseguirlo se desarrolla una estrategia de búsqueda, basada en el protocolo PRISMA, combinando una amplia variedad de términos que se introducen en multitud de bases de datos para recabar todos los estudios posibles sobre esta temática. Dichos resultados, tras pasar por el cribado de los criterios de elegibilidad, finalmente se redujeron a tres estudios cuyos contenidos se relacionan con la temática que acontece. Debido a la escasez de información y a la disparidad existente entre estos tres estudios solo es posible encontrar ciertos puntos en común, tales son: los beneficios que aporta a los participantes la interacción humano-animal, la escasez de información, la falta de investigación y la necesidad de realizar futuros estudios de mayor magnitud y precisión.Ítem PROYECTO DE EMPRESA “ARTDOGS”(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-17) Mercado Ramírez, Noelia; Vallejo Martos, Manuel Carlos; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La línea que sigue el trabajo pretende abordar el panorama de las IAA dentro del análisis del sector a nivel nacional y concretamente el de la comunidad de Madrid; pudiendo tras el estudio del mercado, gracias al análisis PESTEL, establecer una futura empresa que pueda llevar el arte oculto de los museos a través de la EAA a colegios, aulas hospitalarias y centros residenciales. Para poder analizar la viabilidad de la futura entidad denominada “ArtDogs” se analiza interna y externamente si es posible su desempeño; a corto plazo se establece un proyecto piloto para poder demostrar la fiabilidad de la que se habla. Se cuenta con la profesionalidad y la formación académica de los fundadores para poder llevar a cabo el trabajo a desarrollar.Ítem TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y MASCOTAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Lendínez Sánchez, Marina; Duarte Gan, Carolina; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este trabajo es una revisión bibliográfica sobre el papel de los animales de compañía en familias con algún miembro con trastorno del espectro autista (TEA). Identificamos un total de 15 estudios realizados en los últimos 10 años, y obtenidos con el método PRISMA a través de la base de datos Scopus y ProQuest. Los resultados mostraron un mayor número de estudios de metodología cuantitativa y concentrados en países como Estados Unidos y Reino Unido. Todos ellos muestran resultados positivos derivados del vínculo humano-animal, como la facilitación del aprendizaje, una reducción de las conductas problemáticas, un aumento de las conductas prosociales, y menores niveles de ansiedad y estrés. A pesar ello, en su mayoría están limitados por deficiencias metodológicas, de las que destacamos los sesgos en la percepción de los participantes, el tamaño de las muestras y la ausencia de diseños de intervención aleatroizados.