Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11756
Examinar
Examinando Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales por Autor "Duarte Gan, Carolina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diseño de investigación sobre la eficacia de la Intervención Asistida con Animales para el incremento de habilidades sociales en niños con Trastorno del Espectro Autista.(2020-10-07) Maigler Quesada, Ana; Duarte Gan, Carolina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El presente documento es un proyecto de investigación cuasi experimental, dónde se llevará a cabo una Intervención Asistida con Animales, concretamente con perros, en el colectivo de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de alto funcionamiento. Con este programa se pretende evaluar el impacto de la intervención asistida con animales en el incremento de las habilidades sociales de los usuarios, mediante la adquisición de herramientas sobre interacción social y la discriminación de emociones básicas propias y ajenas. Los participantes serán niños con autismo de alto funcionamiento con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. En este proyecto se realizará una comparativa de los beneficios obtenidos tras la intervención asistida con animales en el grupo experimental, donde se introduce al animal como figura motivadora y una intervención en adquisición de habilidades sociales, en la que no se introduce al perro de intervenciónÍtem TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y MASCOTAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Lendínez Sánchez, Marina; Duarte Gan, Carolina; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este trabajo es una revisión bibliográfica sobre el papel de los animales de compañía en familias con algún miembro con trastorno del espectro autista (TEA). Identificamos un total de 15 estudios realizados en los últimos 10 años, y obtenidos con el método PRISMA a través de la base de datos Scopus y ProQuest. Los resultados mostraron un mayor número de estudios de metodología cuantitativa y concentrados en países como Estados Unidos y Reino Unido. Todos ellos muestran resultados positivos derivados del vínculo humano-animal, como la facilitación del aprendizaje, una reducción de las conductas problemáticas, un aumento de las conductas prosociales, y menores niveles de ansiedad y estrés. A pesar ello, en su mayoría están limitados por deficiencias metodológicas, de las que destacamos los sesgos en la percepción de los participantes, el tamaño de las muestras y la ausencia de diseños de intervención aleatroizados.